viernes, 10 de agosto de 2012


CAMATAGUA Y SUS CRONICAS

(LA PEQUEÑA HISTORIA)





PREFACIO

Cuando se llega a un pueblo diferente al del nacimiento y además se aprende a quererlo, este amor es más grande que el que se profesa cuando se quiere por costumbre, el ver calles que nunca se conocieron, pero que se imaginan llenas de personas, de perros echados tomando el sol, de ventanas abiertas y puertas acogedoras, árboles que dieron sombra a quien sabe cual cantidad de gente, se hace motivo el preguntarse ¿ que pasará con el recuerdo?, ¿ que será de la calma de antaño y de la historia de hoy?.
Este libro tiene para Camatagua una señalada significación, gráficas para rememorar la urbe solitaria, la que fue aldeana, la que fue Capital de Estado,  a orillas del río Guárico, la de fresca brisa y pujante futuro, pero también evoca el recuerdo de los habitantes que la hicieron relevante, situaciones que deben conocer todas las generaciones venideras.
Sirvan estas páginas para solaz de los lectores y también como refugio de reposo físico y espiritual, de evocación de tiempos idos y de sucesos que estamos viviendo, pero que le importan mucho a la población donde se suceden.

***

EXTRACTO DE LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO ARAGUA


La Asamblea Legislativa del Estado Aragua

CONSIDERANDO


Que el municipio Foráneo Camatagua, integrante del actual Municipio Rafael Guillermo Urdaneta, reúne los requisitos exigidos por el artículo 15 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal para ser elevado a la categoría de Municipio Autónomo, cabecera del Concejo Municipal.

CONSIDERANDO

Que para la determinación de población exigidos por el citado artículo 15 de la LEY orgánica Nacional, se ha tomado en consideración los datos contenidos en el Censo Nacional levantado en el año 1981.

DECRETA


PRIMERO: Se crea el Municipio Camatagua, como entidad Político Territorial, con personalidad Jurídica, patrimonio propio y régimen representativo ejercido por su Concejo Municipal, por segregación del actual municipio Urdaneta, fijándose la ciudad de Camatagua como Capital del Municipio y sede de sus correspondientes autoridades Municipales.
Dado, sellado y firmado en el salón donde celebra sus sesiones la Asamblea Legislativa del Estado Aragua, a los veintiséis días del mes de Noviembre de Mil Novecientos Ochenta y Siete.

Años 177° de la independencia y 128° de la Federación


Firman Julián García (Presidente) y Dr. Manuel Álvarez Campos (Secretario)

***
  
EL TOPONIMO  CAMATAGUA

Camatagua, LUGAR DE AGUAS ACIDAS, nombre que le dieron los indios arahuacos al lugar y no voz caribe, como dijo Don Arístides Rojas, inminente venezolano, hombre de gran saber, quien dejo’ por escrito que  el vocablo “Camatagua” significa “flor pasionaria”, ya que la voz caribe “tagua-tagua” tiene ese significado, sobre esa premisa se basa el error, craso error, ya que se ha continuado llamando a Camatagua, la de la flor pasionaria, siendo la voz Camatagua esta una  voz Arahuaca y no caribe.
En esto de las similitudes lingüísticas hay que tener mucho cuidado de caer en tentaciones y emociones, ya que se hace fácil DEDUCIR IDENTIDAD donde no hay más que PARECIDO y se puede  asociar términos que tienen diferente significado aunque fonéticamente se parezcan.
La flor pasionaria o  flor de la mata de parcha (Edulis pasiflora), esta planta no es común en la zona, además en Los Teques, Estado Miranda, Hay una quebrada que lleva el mismo nombre y en esa zona la parcha no es común.
Lamentablemente, la lengua caribe ha sido bastante estudiada, no siéndolo así la lengua arahuaca, lengua usada por los indios que poblaron  la zona donde está ubicada Camatagua.
Dentro de lo que está planteado, hay otra situación que debe ayudar a aclarar la identidad de nuestra población, ya que existe gran cantidad de topónimos indígenas en la zona que llevan la silaba GUA así tenemos CamataGUA, TaGUAy, GUArico, GUAnayen, GUAmacho, CaGUA, GUArumen, GUAitoco y otras que nos dicen que esa silaba unida a otra debe completar una característica referente a la zona  donde es usada.
Así tenemos el caso ara-GUA, ARA araguaneyes (arabaney) y  acapros (araba), GUA (lugar de, sitio de), unidas  nos dicen, lugar de aras, esto dio lugar  al nombre del río y por extensión al del Estado Aragua.
En el caso de Camatagua: CAMATA (agua acida), GUA (lugar de), unidas las dos silabas nos dicen LUGAR DE AGUAS ACIDAS, en el cerro de la virgen hay una quebrada de agua ferruginosa de muy mal sabor y con gusto a óxido, además en las Galeras de Guarumen (cerro de la Virgen) hay aguas termales sulfurosas y de aquí debe venir el nombre que le dieron los indígenas ocupantes del área y esto, esto es historia.  

***                  

CAMATAGUA


Aragua, lugar de aras en arahuaco, voz arahuaca, ara-ba, que significa Acapro, a diferencia de la voz también arahuaca ara-banei que significa Araguaney, la primera voz a esta tierra rica en ellos dio su nombre: Aragua y en el sur de nuestro Estado la cálida tierra levanta su frente para ver el horizonte matizado de colores y bordado con filigranas por la naturaleza, que de lejos se ve azul de diferentes tonalidades, pasa al gris de las nubes hasta llegar al verde de la exuberante vegetación que la viste, aquí en esta tierra bondadosa, en un extenso y fértil valle, flanqueado por un lado por las galeras de Guarumen y Carguata y por el otro por el llano inmenso, surcado por sembradíos que se alimentan de las dulces aguas del río Guárico nace por primera vez, en el año de 1693, fundada por Fray Ambrosio de Baza la población de Nuestra Señora de la Concepción de Camatagua, en los terrenos dados por encomienda al Capitán Alonso Andrea el viejo.
Aquí estamos al comienzo del Camino, ya Camatagua conmemoró tres siglos de un hecho ocurrido en Venezuela, un hecho simple, un hecho rutinario, el nacimiento de un pueblo ¡Camatagua!, tierra de progreso, productiva, agrícola, acogedora, entrada de llano, creciente, futuro, poderosa y hoy tricentenaria.

***

CAMATAGUA UN PEDAZO DE ARAGUA

Tiene el Municipio Camatagua 985 Kilómetros cuadrados, un poco más que los Municipios San Casimiro Y San Sebastián, los cuales tienen 472,84 y 504,33 respectivamente cada uno, pero bastante menos que el municipio Rafael Guillermo Urdaneta el cual tiene 2.007,02.
Todos los municipios del Sur del estado suman en total 3.969,19  Km2, lo cual nos dice que el Sur es mayor que el Centro-Norte- Costa en 740,41 Km2, ya que todos los municipios del área mencionada suman 3.298,78 Km2 y el total de kilómetros cuadrados del Estado Aragua es 7.197,97, lamentablemente la concentración de habitantes no se corresponde con el tamaño de cada territorio, el grueso de la población del Estado vive en la región centro norte, aunque el área de la Costa está despoblada relativamente por su difícil acceso, con excepción de Ocumare de la Costa y Choroní.
Visto desde este ángulo, el Municipio Camatagua representa el 13,68 % del total del área del estado, como número no dice mucho, pero si tomamos en cuenta la importancia agro-alimentaria, vegetales y carne y su localización como alternativa turística, ese 13,68  si adquiere un tamaño significativo, un enorme tamaño que de estar plenamente en producción en los tres rubros mencionados aportarían a la economía del estado un inmenso rendimiento.
Camatagua tiene como dije antes 13,68 %, pero tiene muy buenos servicios públicos, tiene Banca comercial, Banco de Venezuela, tiene aeropuerto, tiene balnearios, tiene atractivos turísticos tales como los petroglifos del Cerro de la Virgen, tiene hoteles y posadas, tiene bajos índices delictivos, está muy cercana a la capital de la república, está ubicada en la ruta que lleva al Oriente del país, en la que lleva a los llanos centrales, en la que lleva al centro del país por la vía de Aragua.
13,68 % de un 100 %, cuan pequeña es nuestra cifra, pero cuan grande es la receptividad de nuestra gente, tenemos las puertas abiertas a los visitantes, a los inversionistas, a todas aquellas personas de buenas y sanas intenciones que deseen venir, cuando en el año 1987 pasamos a ser Municipio Autónomo se abrieron las inmensas posibilidades de desarrollo que tiene y esto, esto es historia.

* * *

LA PEQUEÑA HISTORIA

 La historia formal no permite formular hipótesis ni situaciones distintas a las establecidas en las más antiguas crónicas y que niegan la posibilidad de un conocimiento diferente al que impone con visos de dogma, pero no obstante  en esto 308 años de Camatagua me salgo de esas ataduras para exponer algunas razones que puedan ilustrarnos sobre la presencia humana anterior a los conquistadores y a la fundación del pueblo.
A la trascendencia del topónimo indígena, especialmente del más antiguo y anterior al descubrimiento no se le ha dado su valor ni se le ha reconocido como documento antropológico, pero existen indicios y pruebas de que nuestros topónimos indígenas, encierran en la mayoría de los casos, la idea de población, no se hace extraño admitir que Taguay, Güiripa, Curacurenare, Camatagua, Guarumen, Guaitoco, Cagua, Suata, Guanayen, Aricapano, correspondieron a un asiento o población con mayor o menor número de viviendas, fueron pueblos o aldeas de nuestros primitivos habitantes autóctonos.
Lejos de cualquier fantasía , tiempos ante de la fundación de Camatagua por Fray Ambrosio de Baza, vivían en sus chozas tranquilos, a la orilla del río Guárico, indígenas pertenecientes a tres familias a saber, la Caribe  (Toromainas), la Arahuaca  ( Arahuacos ) y la Chibcha  (Guamonteyes, Quiriquires, Tomuzas, Palenques, Amaibas, Atapaimas y Otomacos), según  Gustavo Antolinez, indios que por su condición guerrera vivían en constante actividad bélica, como lo dijo el Capitán  Mateo de Laya “de  mas de ser los indios de dichas provincias muy belicosos y valientes y que defendieron bien sus personas” y estos son los hombres  que  con  más derecho que todos merecen el apelativo de camatagüenses.

* * *

NACIMIENTO DE UN PUEBLO

No se trata de escribir historia, no se trata de narrar el pasado solamente, sino que hay que comprenderlo en profundidad, ya que el espíritu histórico es básicamente crítico.
Cuando hablamos de Camatagua, no nos referimos solamente a fechas, también nos referimos a hombres, aunque las fechas estén ligadas al tiempo que estos hicieron vida sobre la tierra.
Hombres que pensaron que estas tierras representaban futuro o que por necesidades físicas se vieron obligados a ocuparlas, este es el caso de Camatagua, pueblo que no nace porque fueron a ocupar un asiento, sino que nace en el mar y además  por una necesidad creada por el hombre.
Una vez asentada la Gobernación de Venezuela en Caracas, el conquistador se ve en la necesidad de expandir sus territorios y así tenemos que en 1583, el Capitán Pedro García Camacho Funda Puerto Píritu, luego en 1599 el Capitán García Carrasco funda San Juan de la Laguna de Uchire, pueblo que deja de existir en 1629, asaltado y quemado por indios sublevados, pero estos ensayos poblacionales traen ganado, el cual hacen pasar por sobre la Cordillera de la Costa, hacia donde  están los llanos orientales de Guárico, actuales Zaraza, Valle de la Pascua, etc., sitios ideales para la cría de los mismos, no siéndolo así las costas.
Pero, una vez que este ganado comienza a crecer en número, se encuentran que no es nada fácil sacarlo nuevamente  por la Cordillera, sino que hay que buscar vías más fáciles y estos caminos llevaron hacia el centro del país por la vía de los llanos y como dejan ver los cronistas de esa época “por el costado de las galeras de Guaitoco, Camatagua y Guarumen, se traficaba en forma intermitente hacia oriente en busca de la lejana  Cumaná” , “tierras pobladas por indios de nación caribes”.
Este paso del ganado mayor, criados por vecinos a quienes los cabildos apoyados en la autoridad  Real, otorgaron tierras a los encomenderos para asentar en un sitio “acción de hato”o sea levantar casas, corrales y pastar reses en las sabanas contiguas, fue creando sitios de aprovisionamiento y descanso, facilitando así el nacimiento de nuevas poblaciones.
Es así como vemos que a lo largo de toda esta ruta, Zaraza, Valle de la Pascua, Chaguaramas, El Sombrero, Camatagua, Cúa, Charallave y Caracas por un lado y por el otro  Camatagua, San Sebastián, Villa de Cura, Maracay, se forma un eje lógico de este tipo de crecimiento.
Primero de Caracas hacia dentro y luego desde ese “dentro” hacia la costa nuevamente por las necesidades que imponían el aprovisionar a las urbes de alimento.
Esto ocasiona que todas las poblaciones antes mencionadas  tienen  una característica común y es que tienen una “ calle del ganado” ,nombre que tomaron porque esas eran la calles por donde siempre pasó el ganado hacia su destino final.
Píritu fue fundada en 1583, Camatagua nació un siglo  y dos lustros después,  tiempo suficiente para unir los dos polos del eje, el llano y la costa y también para  que hubieran nacido una gran cantidad de pueblos en  ese eje y eso es historia.

* * *

PEDRO JUAN PÉREZ DE VALENZUELA

El primer hombre que solicitó por voluntad propia, no por ordenes impuestas,  la reconstitución del poblado de camatagua para “formar  pueblo para vivir en vida política y sociable”, se debe a que esta persona a quien se ha dado poco crédito en nuestra historia local, solicitó ante el procurador general de naturales de la provincia, don Juan Antonio de Oramas, que se  concediese la posibilidad solicitada y no tan  solo eso, sino además el título de capitán poblador.-
Nuestra historia como pueblo comienza en 1693, cuando es fundada la misión de camatagua, misión cumplida por el fraile capuchino español Ambrosio de  Baza,  pero como lo dijo el obispo Mariano Marti   “ no pudo tener mayor efecto por la veleidad de aquellos tiempos”, ya que al morir el fraile baza  en la misma comunidad que fundó, los indios  se dispersaron y volvieron a su vida nómada, todo esto más o menos en 1699.-
este pueblo fue estructurado con indígenas  Guamonteyes y  Guaiquerìes, pensar en indígenas orientales  en la zona no es fácil, pero la vía  a caracas por la costa, presentaba la dificultad de la cordillera de la costa, así que la vía fácil era la de  el pie de monte  y los llanos,  Píritu, Guanape, Altagracia, Camatagua, Caracas.-
Se habla de una refundación en 1749, pero  antes de esta fecha, a principios de 1716, una persona, en representación de varias familias de indios dispersos que habitaban las riberas del  río Guárico y río Suata, solicitó tierras para vivir en vida política y sociable.-
Una vez recibido el documento, sé promovió testigos que  suministraran información en el sentido de que no se perjudicase a posibles vecinos o terratenientes del área , don Juan de Pandal y junco, manifestó conocer la zona  y refirió “que los capuchinos despoblaron dicho sitio por habérseles  muerto en grande números de indios de calentura” y “que el río es muy caudaloso en el invierno”, pero otra opinión en contrario es la aportada por don Bartolomé Timoteo de Belisario, quien dice “le pareció saludable y que vió muchas labranzas de los indios de maíz y yuca y hay  tierras de labor con mucha  abundancia y que están en estado incultas”, agrega “hay muchos vecinos pero que ninguno de ellos tiene haciendas de raíces, que todos  son criadores de ganado mayor”, al igual francisco Gómez Román dice  “que el sitio de camatagua tiene todas las condiciones  necesarias para fundar pueblo”.-
todos estos intentos fracasaron por lo que en 1718 se   renovó  la solicitud y se dió comisión a don Cristóbal Ruiz  de mesones para que entregara el sitio deseado, concediéndole la legua en cuadro, pero la remoción  de los gobernadores de provincia impidió que se cristalizara el establecimiento en esta oportunidad.-
En 1724, en atención a una real cedula expedida por Luis I  a solicitud de Fray José francisco de Cádiz, prefecto de los capuchinos, comenzó a tener forma, por  el querer de los mismos indígenas, la purísima concepción de camatagua.
como habrán notado,  hasta ahora no he mencionado al promotor de esta idea “ de formar pueblo para vivir  en vida política y sociable”, este no es más que pedro Juan Pérez de Valenzuela, indígena de nación guaíqueri, residente en las inmediaciones, quien dice ser oriundo de carayaca cercano al sitio de camatagua,
Se presume hombre de cierta formación cultural como se  evidencia de la firma  que avala el documento, quien nunca logró el cometido que se puso como meta, pero que fue quien por primera vez propuso por voluntad propia el vivir en este sitio que hoy ocupamos.-




NOTA: copia del documento suscrito por Pedro Juan Pérez de Valenzuela
* * *

SALTOS EN EL TIEMPO

Camatagua se ha ido incorporando a la modernidad progresivamente, está claro que en cada siglo que le ha tocado vivir a pasado por buenas y malas.
Quizás uno de los altibajos más fuertes de cuantos le ha tocado vivir, fue cuando motivado a la epidemia de paludismo, en los primeros años del siglo veinte vio decrecer su población hasta casi desaparecer y así tenemos que en el año 1891 tenía 3.606 habitantes, para en el año 1920, en plena epidemia, bajar a 594 almas, luego en 1936 subía un poquito a 669 habitantes y en el año 1941 llegó a tener 550 personas, es de imaginarse la estampa de desolación que debe haber presentado ese pueblo casi fantasmal..
A mediados  del siglo veinte, específicamente en 1954 fue inaugurada la Escuela Básica Camatagua, imagínense el brinco al progreso que dio el pueblo, una escuela Estatal básica en un sitio que no tenía luz eléctrica, con carreteras de tierra que se bloqueaban en invierno, que vivía de una economía netamente agrícola, una Camatagua que estaba alejada del mundo por primera vez tenía una escuela formal para que los hijos del pueblo no tuvieran que emigrar en búsqueda de educación.
Año de 1959 es inaugurada la medicatura rural, con esto nos llega la medicina formal y la urbanización Banco Obrero una nueva forma de vivir acorde con el modernismo del momento, concreto y asbesto, además de las primeras viviendas rurales de malariología
Tiempo después, en los años sesenta el proceso de Reforma Agraria trajo nuevamente gente al campo, cosa que le dio otra vez vida a la zona, el IAN compró las tierras cercanas al pueblo y fue fundado el Asentamiento Campesino “Antonio Pinto Salinas”, hoy flamante Sistema de Riego.
Luego, años más tarde, 1969, Venezuela se une al mundo con la inauguración de la Estación Terrena de Satélites, la rastreadora satelital de Camatagua y pudiéramos pensar que en ese momento también este pueblo se unió al mundo, cosa falsa, ya que en realidad los teléfonos llegaron 20 y tantos años después en la década de los ochenta largos, ese mismo año se inauguró la Represa Ernesto León David, represa de Camatagua, con un espejo de agua de 6.000 hectáreas, la cual nos une a Caracas, pero por el nexo agua.
Pero he aquí que se sucede un nuevo hecho que nos vuelve a reconectar con el mundo cultural y este es que es inaugurado en la sede de la Junta parroquial el primer liceo, la Unidad Educativa Nacional Francisco Linares Alcántara, el nombre en honor  a un expresidente del país, con su primera graduación en 1978, lo cual nos dice que no se perdió tiempo, demostrando así que los estudiantes camatagüenses, los hijos de este pueblo, quienes debían salir a estudiar a otros lugares, tenían ganas de educarse.
Llega el año 1987, un día 26 del mes de Noviembre, Camatagua pasa a ser de Municipio foráneo del Municipio Urdaneta a  Municipio Autónomo y en el año 1998 es inaugurado el Hospital del Sur, instituto que pasará a atender médicamente a todos los Municipios del Sur de Aragua o por lo menos a los que quedan más alejados e la Capital del estado.
Todos estos saltos en el tiempo, nos han acercado al mundo, día a día, mes a mes, año a año, siglo a siglo y eso, eso es historia.

* * *

LA IGLESIA DE CAMATAGUA



Edificar una iglesia en tierra de indios, tal y como lo prevé en el caso de  Camatagua, tierra de encomienda, encomienda de indios específicamente, no debe haber sido una tarea fácil y menos con las limitaciones lógicas de estas edificaciones permanentes. en tierra difícil y con personal no especializado en estos menesteres.
El Obispo Martí, en los documentos relativos a su visita Pastoral  de la Diócesis de Caracas dice de la iglesia de Camatagua, el día 28-03 de 1783: “esta iglesia no es más que una capilla interina, de bajareque, cubierta de palma, con un solo altar mayor, tiene pila bautismal, tras el  altar mayor hay una sacristía muy pequeña, pobre de ornamentos y alajas”.
Luego el mismo Obispo Martí, en Abril del mismo año dice: “un religioso Capuchino  recogió la imagen de la virgen y la colocó en la iglesia, que primeramente fue construida a distancia de unas tres o cuatro cuadras, después la iglesia fue edificada a distancia de unas dos cuadras de esta plasa y últimamente fue la iglesia construida en el mismo sitio donde ahora se está edificando la iglesia nueva, esta sirve de cementerio”.
Las Leyes de Indias ordenaban que desde la plaza, se extendieran calles y manzanas para edificación en cuadrículas, donde deberían estar inicialmente las principales edificaciones de los pueblos, la iglesia, la casa de gobierno, etc., pero como se ve, de cuerdo con la descripción del Obispo Martí, inicialmente la iglesia no fue levantada en la plaza, lo que si se deja ver es que para 1783 la iglesia ya estaba en el sitio en que se encuentra ahora y estaba en fase final de terminación, porque ya tenía las tablas del techo, solamente faltaban las tejas y era ya una estructura noble.
“La iglesia en construcción es de una sola nave, cuya longitud era de 40 varas, inclusive la Capilla Mayor y de 9 varas de ancho, excluido el grueso de la paredes, estas eran de adobe en la Capilla Mayor y en lo demás eran de tapia y rafia, con horcones de madera muy fuertes dentro de las mismas paredes, el frente era de ladrillo y piedra, con mediana fachada y arco para la puerta principal. En los costados tenía otros dos arcos para puertas colaterales y otro arco más para el baptisterio que se había de construir. Todas las paredes de esta nueva iglesia estaban casi enrasadas y la Capilla Mayor ya techada de tejas sobre tablas, alfardas y tirantes labrados, obra limpia, la referida fábrica era fuerte y de duración por estar bien construida y con buenos cimientos
En este año 2003, la iglesia dedicada a la Inmaculada Concepción debe cumplir 220 años de existir en el lugar donde ahora se encuentra y con la estructura definitiva que al final le dieron.

* * *

PETROGLIFOS DEL CERRO DE LA VIRGEN



Los petroglifos del Cerro de la Virgen, están ubicados en las Galeras de Guarumen, al lado de las Galeras de Carguata , exactamente en el punto de cruce de las coordenadas  9º 45’ 10’’ de latitud Norte y 66º 56’ 10’’ de longitud Este, en el Municipio Camatagua del Estado Aragua.
Son una serie de figuras, las cuales había observado anteriormente, pero al verlas nuevamente a través de la cámara filmadora, les he encontrado o una nueva disposición o un agregado, hay el caso de la representación de unas figuras antropomorfas a las cuales le había detallado dos (2) figuras superpuestas, ya que me había guiado por dibujos anteriores, pero ahora resulta que son 4 las figuras que se ven, además encontré un nuevo caracol y restos de una figura nueva, lamentablemente está destruida y no se le define.
Por las referencias que me dió un Antropólogo, al tener uno de los pies solamente tres (3) dedos, estos petroglifos fueron realizados por indios Arahuacos, ya que estos hacían así un homenaje a la rana, según su parecer, el animal más prolífico de la creación.
El camino que lleva a ellos presenta serias dificultades, la formación rocosa donde están ubicados, galeras, hacen que el camino esté lleno de grandes piedras, lo cual dificulta el acceso al lugar, además de que esta dentro de pastizales naturales y cultivados que hacen difícil la llegada durante el invierno, un tiempo de más o menos tres (3) horas es necesario para alcanzar el sitio, esto hace ver que son más o menos 15 kilómetros lo que hay que andar desde el sitio donde se deja el vehículo hasta los petroglifos.
Dice el Obispo Martí en los documentos relativos a su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas, mes de Abril de 1782: “y después empieza la falda de un cerro que es muy largo, que llaman el cerro de la Virgen, en esta cumbre fue hallada una imagen de la Virgen Santísima de esculptura, como de media vara, que un religioso Capuchino recogió y colocó en la iglesia de Camatagua..., nada más  se sabe de la Virgen hallada en dicho cerro”.

* * *
NACIMIENTO  OFICIAL  DE  UN  PUEBLO

Carmen de Cura es la parroquia hermana que conjuntamente con la Capital Camatagua, conforman el Municipio.
Hay pueblos que nacen por fundación, como es el caso de Camatagua o de Caracas, los cuales tienen fecha de fundación y el nombre de la persona que lo fundó, pero el caso de Carmen de Cura es el de los pueblos que nacen por simple agrupación de personas, formando poco a poco, casa a casa, hasta hacerse calle y calle a calle hasta hacerse pueblo o sea el caserío que evoluciona.
En el Archivo Arquidiocesano de Caracas, en lo referente a Parroquias, van apareciendo fechas que dan fe de esa agrupación de personas, en 1786 había en:
Sitio de Cura arriba 233 habitantes, sitio de Tinapuey 39 habitantes, Sitio de Guarero 43 habitantes, Sitio de Cura Abajo 68 habitantes, Sitio de Paso Real de Cura 139 habitantes y Sitio de la Majadita 75 habitantes, para un total de 597 habitantes, de los cuales 84 eran blancos, 25 negros, 209 pardos, 31 mestizos, 153 indios, 22 zambos y 73 esclavos.
Luego en 1787, Juan Pablo Montilla, vecino y hacendado en el valle del Cura escribe: “en mi nombre y en el de los demás vecinos, que en el valle de Cura hay un considerable número de personas labradoras de pan sembrar y criadoras de ganado, 11 haciendas de añil, 21 de cacao y 5 de caña de azúcar”, piden constituirse en Parroquia.
El Intendente de. Justicia de Camatagua, Don Francisco Antonio Cedillo certificaba la anterior solicitud en términos favorables y decía “que la iglesia que se pretendía en el Paso Real de Carmen de Cura era muy necesaria para el bien de los vecinos”.
El 30 de Octubre, en otro escrito al Obispo, el Pbro. Agustín de Águila, cura de Camatagua, alababa la solicitud de erigir en Cura una Parroquia, “esos vecinos de Cura habían pensado elevar allí una iglesia a Nuestra Señora de los Dolores”, para lo cual el solicitaba autorización para encabezar el proyecto.
El día 4 de Mayo de 1801, el Provisor Miguel de Herrera dictaba, “concédase la licencia que solicitan los habitantes para la construcción de la capilla publica en el Sitio de Cura”.
Un año mas tarde, el 23 de Marzo de 1802, el Obispo Francisco de Ibarra “concede licencia para la construcción de una capilla publica en el Sitio de Cura, bajo la invocación y titulo de Nuestra Señora del Carmen”.
Los vecinos construyeron la capilla, con un costo de 3.000,oo, pesos y en un tiempo de 8 meses y la primera misa fue oficiada el día 16 de Junio de 1803.
Al fin, un día 9 de Mayo de 1811, el Arzobispo Coll y Prat decretó la creación de la Parroquia y esta es la fecha del NACIMIENTO OFICIAL de la Parroquia CARMEN DE CURA en  Venezuela, el tiempo pasó y los vecinos lograron lo que pedían y eso, eso es historia.

* * *

IGLESIA MONUMENTAL DE CARMEN DE CURA



Aunque parezca más vieja de lo que es, esta  una iglesia que fue terminada en la década del año 1880 y su construcción duró más o menos veinte (20) años.
Dice el Obispo Mariano Martí, en su visita pastoral a Venezuela: “ los vecinos terminaron la primera capilla en 1803...”, pasa el tiempo y 31 años después, el 12 de Mayo de 1834, el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez en su visita pastoral al pueblo de Carmen de Cura dice:”se apearon de su cabalgadura en la puerta de la capillita que sirve de Iglesia”.
Más tarde, en 1835, el Padre Francisco González emprende la Construcción de la iglesia de Carmen de cura, esta sería la segunda capilla y manifiesta el 27 de Noviembre de 1837 “y que la iglesia está al concluirse”, así construyó una más grande que la “capillita” que encontró el Arzobispo Méndez en 1834.
Tiempo después, el 07 de Mayo de 1859, un grupo de vecinos se dirigió al Arzobispo exponiéndole: “hace poco que emprendimos la fábrica del templo, obra verdaderamente gigantesca para una parroquia de pocos recursos”, pero esta información no era real, ya que el inicio fue años más tarde.
En el año 1880, el 05 de Mayo, los vecinos de Carmen de cura enviaron un memorial al Arzobispo José Antonio Ponte, expresándole: “que el Prebistero Francisco Almeida realiza una extraordinaria labor, en especial por la fabricación del nuevo templo, a su llegada emprendió la continuación de un hermosísimo templo que deja casi terminado”.
Como vemos un templo de elevada y armónica fachada, tres puertas y ventanales superiores, tres espaciosas naves con bellas columnas, arcos torales, amplio prebisterio y dos capillas laterales, el cual fue iniciado varios años después de 1859 y terminada en la década de los años 1880, más o menos 20 años después.
Para los años 30 de este siglo, los habitantes de Carmen de Cura se van huyéndole a las enfermedades, el abandono y el paso del tiempo destruyó la construcción, las paredes y los techos ese desplomaron, dejando estas sagradas ruinas como símbolo del pueblo que agonizaba.
El paludismo se retiró y la población tuvo una nueva vida, resurgió de las ruinas, llenó de gente sus casas y sus calles, la Reforma Agraria hizo prósperas sus tierras y frente a la plaza Bolívar fue construida otra pequeña iglesia, quizás similar a la primera “capillita”, al lado de las imponentes ruinas que la sombrean en la mañana y eso , eso es historia.

* * *

CAMATAGUA EN LA COLONIA

23 DE  MARZO DE 1814


187 años hace, que luego de haber luchado por separado, cada quien en su localidad y quizás pensando en libertadores locales, el del Centro o el de Oriente, por primera vez aparece el anuncio de la unidad nacional, al realizarse el abrazo de los de los ejércitos de  oriente  y el centro en la población de Camatagua.
Camatagua, como decían los cronistas de la época, pertenecía a “los llanos de Caracas” y como ha expuesto en crónicas anteriores, esta población estaba en el camino para ir de Caracas a Oriente, así como también para ir de Caracas hacia el centro pasando por San Sebastián de los Reyes, San Juan de los Morros, Villa de Cura, etc., esta situación geográfica la colocó en el camino de nuestros ejércitos libertadores, Venezuela, quien reunía para ese momento la oficialidad más brillante de América, iba en búsqueda de la unión militar para así lograr vencer las fuerzas enemigas de ocupación y el inicio de esta fase se da en Camatagua
Y es así que el 23 de Marzo de 1814, Camatagua se ve convertida en el cuartel general de las fuerzas  patriotas, el ejército de oriente, quien había salido a principios de año hacia el centro y a cuyo frente machaba el General Santiago Mariño, ese día se unió a los agrupamientos que comandaban Bermúdez Y Leandro Palacios, desde aquí aprendieron el camino que debía llevarlos a San Sebastián de los Reyes, San Juan de los Morros y luego a Villa de Cura para hacerle frente al Coronel José Tomás Boves quien venia desde San Mateo.
4500 hombres traía Mariño, entre divisiones de mil y tantos hombres cada una y una reserva de 400 hombres más, el día 30 de Marzo llegaron a San Juan de los Morros, toman el camino de Villa de Cura para unirse al Mayor José Antonio Anzoategui y el 31 de Marzo en la entrada de la población se da la batalla de Bocachica, la cual duró todo el día, en la noche Boves se retira dejando en el campo de batalla 1000 bajas entre muertos y heridos, luego en la contienda, Mariño y sus ejércitos se fueron a la ciudad de la Victoria el día 02 de Abril para encontrarse con Ribas, así tenemos que es en Camatagua donde se da  el inicio de esa conjunción del ejército patriota, del abrazo de esas fuerzas y de la consecución de un destino diferente para la patria y eso, eso es historia.

* * *

GERMAN  MACHADO


El maestro Germán, como lo llamaban, músico y carpintero, cumplió dos muy importantes labores en nuestro pueblo, una como artesano, ya que en su carpintería fue mucha la puerta, ventana , gabinete o mesa que habiendo dejado de funcionar fue puesta nuevamente al día, además de que para su época no había funeraria en la población y el era uno de los encargados de hacer las urnas para aquellos que tomaban la vía de la cual no se vuelve y la otra faceta de su vida fue la de músico a tiempo completo, camino por el cual llevó a varios de sus hijos, actualmente músicos de la Banda del Estado Aragua y de conjuntos locales.
Nació Germán Machado en San Casimiro, el año 1908, se viene a Camatagua donde monta su carpintería en la calle Miranda del Barrio Urdaneta y además de dedicarse a trabajar la madera crea la orquesta Los Machado conjuntamente con sus hijos Tulio en el acordeón, Cruz en el saxofón, Oscar con la trompeta, Rafucho con los cueros y algunos amigos músicos como Pablote en el coro y el “Chamo de Caracas”, Enrique, como cantante, esta orquesta sobrevivió Hasta los años 80 y fueron muchos los bulevares que amenizó con su música y muchas las serenatas que dedicaron a las fiestas de la Patrona, La Inmaculada y a los partidos políticos.
Fue el maestro Germán un hombre sano, amplio de criterio y altamente trabajador, gran amante de la música, inquietud que compartió con otros músicos llegados al pueblo, entre ellos el violinista Narciso Martínez y el guitarrista Madrid.
Su manera de cobrar el trabajo era uniforme, ¿ cuanto vale reparar una puerta, maestro? “DOS PAPELONES”, ¿cuánto me cuesta reparar una mesa, maestro? “dos papalones” era su respuesta o sea que su tarifa era valorada por tiempo de trabajo y no por lo difícil de la tarea y por lo tanto no había especulación.
Su compañera de vida, Tarcisia Ochoa, lo acompañó hasta su muerte, hecho acaecido en el año 1982, llevándose consigo parte de esa música que trajo, ya que su trompeta no sonaría m{as y dejando al pueblo con un artesano menos, de esos que tanto necesitamos.
Una anécdota contada por él mismo, fue que en una ocasión trajeron un cadáver a Camatagua, lo colocaron en a subida de ”Petaquero”, sitio donde actualmente funcionan las oficinas del Ministerio de Agricultura, ya que en ese sitio dejaban a los muertos mientras hacían la urna, lo buscaron para esa tarea, pero no había madera en el pueblo, así que construyó la urna con listones de madera, la forro con cartón piedra, la vistió con la tela negra con la cual vestían las urnas y así el difunto se fue cumpliendo con la formalidad de llevar su urna como “dios manda”, la escuela de música de la población lleva el nombre de este destacado personaje y eso, eso es historia.

* * *

LOS ALEROS 



Corre el año de 1890, nueve años después de haber sido Camatagua la Capital del Gran Estado Guzmán Blanco, las calles y la plaza están bellas, remozadas tal y como lo dispusiera el General Francisco Tosta García, Gobernador del Estado en ese momento.
De una de las esquinas de la plaza principal nace la calle Bolívar, la cual está empedrada en por lo menos 5 cuadras, pero a pesar de estar empedrada, la pertinaz lluvia que está cayendo moja el piso y hay barro en el.
Pasan los años, nace una calle nueva, por necesidades de la población, esta es la calle Comercio, pero no está empedrada, una lluvia similar a la desde muchos años atrás empapa el piso y crea barro.
Pero, he aquí un hecho común, al cual le damos poca importancia, pero sin embargo es un hecho relevante, todas las casas de esta época tienen aleros, unos más lujosos que otros, de acuerdo con el poder monetario del dueño de la vivienda y estos aleros permiten que hombres y animales se resguarden tanto de la lluvia que mencioné en párrafos anteriores, como del inclemente sol del medio día “ese que tuesta negros y quema blancos”, por debajo de ellos se puede llegar a cualquier punto sin mojarse y sin que el sol apriete.
Estamos al final del siglo veinte, en la urbe nueva se alternan construcciones viejas, las que quedan, con construcciones modernas, estas últimas no están concebidas con aleros, el concreto es vertical y continuo, pero aún quedan casas viejas con aleros, en la calle comercio está la de Alejandro Alzuru, la del Abogado Norberto Ferrer que fue del señor Carmona, la de la señora dolores González, la casa donde funciona Foto Barranquilla propiedad de Mauro Ortega, la de Manuel Antonio González, la de los Castro, la de la difunta Cleofita de Vargas, la de Manuel Rodríguez Bravo “meme” y la casa que fue de la ya desaparecida Evangelia Marrero, el resto son casas donde se obvió el alero, no recordando que el sol y la lluvia estarán durante toda la vida de cualquier mortal y donde de haber seguido existiendo, pudiéramos cobijarnos bajo ellos cuando las condiciones inclementes así nos lo pidieran, sin asarnos y sin embarrarnos los pies.
Adiós aleros, cuando en los días de sol o de lluvia bajo sus alas protectoras, me devuelvo a tiempos que no volverán, a la época de los arquitectos “populares” que se acordaban de la gente y a tiempos donde el vivir era más para seres humanos que para espacios convencionales, los evoco y me entristezco y esto, esto es historia.

* * *
CAMATAGUA, CAPITAL DEL GRAN ESTADO GUZMÁN BLANCO



en 1879, Guzmán Blanco encargado de la “Suprema  Dirección de la Reivindicación Nacional”, durante su mensaje de Mayo dice “creo en la formación de de la nueva Constitución...creo imprescindible reducir desde ahora a siete Estados los veinte que componen la Unión...”.
el 11 de Abril de 1881 fue presentada a Guzmán Blanco la nueva Constitución y el 27 de Abril le puso el ejecútese y en esta se reducía a 9 los Estados:
Gran Estado de Oriente, Capital Urica
Gran Estado Guzmán Blanco, Capital Camatagua
Gran Estado Carabobo, Capital Tocuyito
Gran Estado Sur de Occidente
Gran Estado Norte de Occidente
Gran Estado Los Andes, Capital Timotes
Gran Estado Bolívar, Capital Caicara del Orinoco
El 19 de Mayo, Guzmán Blanco designó al General Francisco Tosta García, escritor,, político, militar, nacido en Charallave, como Presidente Provisional del Gran Estado Guzmán Blanco, quien se encargaría desde Camatagua, de diligenciar la organización del mismo, Tosta García nombró como Secretario General al Doctor Juan Francisco Castillo y el 27 de Mayo se instaló el gobierno provisional en Camatagua.
Camatagua, hoy Municipio Autónomo, contaba para la fecha, 1881, con una población regular,  en una casa situada frente a la plaza Bolívar, fue organizada la sede de los poderes públicos de esa Capital Estadal, Tosta García nombró a José María Bravo, Al General Ramón Nieves y a Manuel García para el ornato y el adecentamiento de la localidad, además ordena remiendos en la plaza, construcción de una alameda y reconstrucción de la luneta para la orquesta, aceras y jardines para dar una mejor vista a la Capital Provisional.
El 15 de Agosto se instala en Camatagua la Asamblea Constituyente, el 20 de Agosto fue aprobada la nueva Constitución del Estado y el 24 de Agosto le puso el ejecútese.
El 02 de Septiembre, un Decreto aparte de la Asamblea Legislativa, en su artículo tercero, designa  a “la ciudad de Cura”, cuna (error histórico) del inmortal Ezequiel Zamora, Capital del Estado, así Villa de Cura es desde ese momento sede de los poderes públicos.
Estaba compuesto el Gran Estado Guzmán Blanco, por las secciones: Bolívar (Miranda), Guárico, Aragua y Nueva esparta.
Así Camatagua, el pueblo del Sur, entrada de llano, volvió a su tranquilidad cotidiana, el general Francisco Tosta García escribe al Ministro del Interior, “Camatagua, 23 de Septiembre de 1881... tengo la honra de poner en su conocimiento, que en cumplimiento del Decreto de la Asamblea Constituyente, que declaró la ciudad de Cura, Capital del Estado, me pongo hoy en camino para ella”.
Cuatro meses, veintiún días o si parece mejor 146 días, fue Camatagua Capital de ese Gran Estado y esto, esto es historia.

* * *

MÚSICO, JUEZ, MAESTRO Y COMERCIANTE

Hubo una persona que formó parte geográfica, sentimental y física de camatagua, este personaje fue NARCISO MARTÍNEZ ARTEAGA.
Nació Narciso Martínez en Pan de Azúcar, Distrito Monagas del Estado Guárico, hoy Municipio Urdaneta del Estado Aragua, hace “muchísimos” años, un día 29 de Octubre de 1910, de donde salió para el Estado Miranda y luego volver a Aragua, fue un hombre ligado a nuestra historia contemporánea, ya que parte de u vida la invirtió en Camatagua, donde fue músico, maestro de música, juez, comerciante y pueblo, fue también promotor, junto a otros, de la Junta Provisional que llevó a Camatagua a tener autonomía Municipal, motivado a dolencias físicas y a sus no pocos años se fue a Güigüe en búsqueda de salud, lamentablemente en ese lugar falleció.
Llegó Narciso a Camatagua en el mes de Julio del año 1945 proveniente de Ocumare del Tuy donde residía en esos momentos, se traslado a Camatagua después de haber ido a cantar un funeral a una hija de Felipe Nery Vargas en la población de Taguay, una vez instalado en la población montó una carnicería, el Prefecto para ese entonces, señor Guillermo Lago, lo hace Secretario de la Prefectura, sitio donde permanece desde el año 1954 hasta el año 1958, más tarde el señor Raúl Cambra lo colocó como Secretario del Tribunal, lugar donde permaneció por muchos años, llegando a ser juez suplente en varias oportunidades, hasta los primeros años de la década del 70.
Narciso Martínez, tenía de todo un poco, como lo dice el refrán “de músico poeta y loco todos tenemos un poco”, fue músico y como tal ejecutaba el armonio durante las misas,  tocaba el violín, la bandolina y el cuatro y muchas fueron las serenatas que se le oyeron en el pueblo y como maestro fueron bastantes los muchachos que aprendieron a tocar cuatro en la escuelita de música que tenía en el bar El Cañizo”, su último negocio.
Narciso es  parte de la geografía del pueblo, porque al igual que las esquinas de Caracas, la calle donde él vivía, calle Ricaurte no se menciona por su nombre, sino por el nombre de su negocio “El Cañizo” o por la calle de Narciso.
Fue Narciso Martines un hombre como todo el mundo, al cual le gustaba pescar con anzuelo y con tarraya, pero también sazonar la pesca con unos palitos a la orilla del río con sus amigos o salir a dar serenatas con cuatro y guitarra.
Dejó nuestro personaje una larga descendencia, de los cuales unos viven en el pueblo y otros están afuera, entre ellos están Freddy, Nina, Maritza, Gisela, Morela, Narciso, Reina, William, Alberto, Maribel, Starling y Párpago, como verán, además de las profesiones antes mencionadas, también tenía la de hacedor de muchachos o tal vez fue que en su época no había televisión ni luz eléctrica y el tiempo que sobraba para hacer muchachos era mucho.
Por el aporte que dio a Camatagua en lo que a cultura se refiere, a sido tomado prestado su nombre para llamar así a la Casa de la Cultura, en reconocimiento a la labor que desempeño, cosa que se lo llenó de orgullo cuando recibió ese homenaje en vida y lo hizo recordar, con placer, todas las cosas mencionadas en esta crónica.
Deciamos sus amigos que Narciso era “marciano”, ya que suponíamos tenía más años de los que decía tener y según algunos historiadores fue mesonero en la última cena, otros que fue Sancho Panza, el célebre escudero del Quijote y otros que apenas era un año menor que dios, pero lo que si es realidad era que cuando Narciso se enfermaba aparecía u OVNI y a los pocos días, seguro que ya Narciso gozaba de buena salud.
Tuvo Narciso Martines larga vida, sus anécdotas se han multiplicado y así lo escribo para poder decir esto, esto es historia.

* * *

LA CALLE DEL GANADO

Cuando los colonizadores llegaron a la costa del Oriente de nuestro país , 1498 y fundaron Cubagua, Cumaná, Puerto Píritu, etc., trajeron animales de crianza, pero lo abrupto de la Cordillera de la Costa no permitía la cría en buena forma  de los animales que trajeron, buscaron terrenos y pastos para ellos y la zona que resultó ideal fue el llano que estaba allende la Cordillera, cruzaron los cerros por la vía que lleva  a Zaraza y se establecieron allí, esos animales se multiplicaron y crecieron en gran número, pero esto les creó el problema de cómo sacarlos nuevamente por la Cordillera hacia los principales centros poblados; de acuerdo con el historiador Castillo Lara “Francisco Ruíz con su famosa expedición ganadera, desde la región oriental, abriendo camino hacia el nuevo Reino de Granada, comisionado por la Audiencia e Santo Domingo, había salido de Cubagua y Margarita con sesenta hombres y ochenta caballos y después de una agotadora marcha de dos años, en medio de peligros y trabajos sin cuento, logra realizar su cometido”.
Para sacar el ganado, la vía practica fue llevarlos a través del llano hacia el centro-Norte del país, esto ocasionó que desde Zaraza, Valle de la Pascua y otros pueblos vecinos, este ganado viniera cruzando poblaciones que permitieron el abastecimiento al personal que los trasladaba o que fueran fundados nuevos asientos poblacionales, para el caso específico de Camatagua, llegaban a El Sombrero, seguían hacia La Danta, La Guásima, La Costumbre, Montillo y de aquí a Camatagua, esos animales llegaban a la población y pasaban por una calle lateral a la principal, la cual recibe actualmente el nombre de José Antonio Páez, llegaban a los corrales de descanso, situados en las afueras de la población, donde actualmente está la Bomba de gasolina y de aquí salían a la carretera principal pasando por la “Subida de Petaquero”, cruzando los innumerables pasos de río, para retomar la carretera y así llegar al fin de la jornada, los mataderos de Miranda y Caracas, esta calle que hoy nos ocupa, hasta hace relativamente poco tiempo, años setenta, fue llamada “CALLE DEL GANADO” en vez de calle Páez, aledaño a los corrales de descanso del ganado estaba la posada de la señora Efigenia, lugar de reposo y comida para la gente que traía los animales mencionados, para los años cuarenta un vaquero ganaba catorce Bolívares por día, nueve de salario y el resto para comida , además de una ración de papelón y queso, el viaje de Calabozo a Camatagua duraba tres días.
Una anécdota curiosa de estos traslados de animales fueron los “PAVOS ENZAPATADOS”, para llevar pavos a los mataderos mencionados, se les forraba las patas con trapos, ya que de no ser así les rompían y no podrían llegar a su destino y así “enzapatados” pasaban por los pueblos dando una nota jocosa a la actividad.

* * *

23 DE MARZO DE 1814

el día 21 de Marzo de 1997, el Dr. Guillermo López Armas fue el orador de Orden de sesión de Cámara que realizó Asamblea Legislativa del Estado Aragua en la población de Camatagua, motivo: la celebración del 183° aniversario del encuentro de los ejércitos patriotas en el antes referido poblado.
Por que digo “encuentro”, bien , porque luego de haber luchado por separado durante largo tiempo, cada quien en su localidad y quizás pensando en ser “libertadores” locales, el del Centro o el de Oriente, por primera vez aparece el anuncio de la UNIDAD NACIONAL en nuestra milicia, al ser realizado el abrazo de los ejércitos de Oriente y el Centro en este pueblo de Camatagua.
Camatagua pertenecía, tal y como lo decían los cronistas de época, a los “llanos de Caracas” y como ya ha quedado expuesto en otras crónicas, estaba en el camino, obligatorio,  para ir de Caracas a Oriente, así como también para ir de Caracas al centro vía los Llanos (San Juan de los Morros, Villa de Cura, etc.), esta situación geográfica la colocó en el camino de nuestros ejércitos libertadores, esa gloriosa milicia venezolana que reunía para la época la oficialidad más BRILLANTE DE AMÉRICA, quienes iban en búsqueda de la unión militar para así lograr la “destrucción” de las fuerzas enemigas de ocupación y el inicio de esta fase se da en Camatagua.
Y es así que el día 23 de Marzo de ese año 1814 a cuatro años apenas de haberse iniciado nuestra gesta emancipadora, Camatagua se convierte en el cuartel general de las fuerzas patriotas, el ejercito de Oriente, quien había salido a principios de año hacia el Centro y a cuyo frente marchaba el General Santiago Mariño, ese dia se unió a los agrupamientos que comandaban Bermúdez y Leandro Palacios, desde aquí emprendieron el camino que debía llevarlos a San Sebastián de los Reyes, San Juan de los Morros, La Puerta, Boca Chica y luego a Villa de Cura, para hacerle frente al Coronel José Tomás Boves quien venía desde San Mateo.
4.500 hombres traía Mariño, entre Divisiones de mil y tantos hombres cada una y una reserva de 400 hombres más, el día 30 de Marzo llegan a San Juan de los Morros, toman el camino de Villa de Cura para unirse al Mayor José Antonio Anzoategui y el 31 de marzo en la entrada de la población antes mencionada se da la batalla de BOCA CHICA, la cual duró todo el día, en la noche Boves se retira dejando en el campo 1000 bajas entre muertos y heridos, luego de la batalla Mariño y sus ejércitos se fueron a la ciudad de La Victoria, día 02 de Abril para encontrarse con Bolívar, Camatagua es el inicio de esa unidad nacional, del ABRAZO de esas fuerzas patriotas y de la consecución de un destino diferente para la patria y eso, eso es historia.

* * *

MÚSICA Y TRADICIÓN

Venezuela tiene géneros musicales populares de gran tradición, el joropo, la gaita, la fulía, el vals venezolano, el merengue venezolano o catuarera, el polo coriano, el polo margariteño el polo oriental, la malagueña, entre otros tantos, creados por  músicos a los cuales la inspiración les viene de la integración de tres culturas, en el caso nuestro, la indígena, la europea y la africana.
El intercambio étnico dio lugar al intercambio cultura y estos dieron orígenes a las manifestaciones folclóricas de cada país, en Venezuela todo ello se debe al producto del largo proceso de mestizaje a que hemos estados sometidos desde la colonización.
Los europeos aportaron la guitarra, el arpa y la bandolina, además de otros instrumentos de cuera, de África llegaron los tambores (curbata, mina, chimbangueles, cumaco, furruco, etc.) y los indígenas aportaron las turas, flautas de carrizo o caramillos, guarura, los cachos, las maracas y otros instrumentos de su etnia.
El Joropo, nuestro baile nacional, nace de toda esa compleja mezcla y tan joropo es la música como el baile que lo acompaña, además en cada región de Venezuela, se le imprime su propia esencia, así es llamado: central, llanero, occidental, oriental, guayanés, andino y se diferencian entre sí por los instrumentos empleados y la estructura de las estrofas.
Hay pueblos musicales como el Estado Lara, donde usando el dicho popular “si usted tira un cuatro al aire” este nunca caerá en el suelo, pero también hay pueblos donde este tipo de manifestación no se hace presentes, no se le ocurra tirar ese cuatro al aire en Camatagua porque va a perder su dinero, ya que ese es el caso nuestro.
Camatagua no se ha caracterizado por ser un pueblo musical, tiene músicos, pero casi todos han venido de fuera, quizás se deba, como se planteó desde un inicio al mestizaje que lo formó y a su condición de pueblo de paso, donde se ha establecido que era el centro de viaje de Oriente al Centro, de Caracas al Llano y viceversa, además de haber sufrido decrecimiento de población por epidemias y enfermedades en épocas pasadas y por pocas oportunidades de desarrollo poblacional en épocas presentes.
Camatagua no tuvo población negra como los pueblos de la costa, su poblamiento fue diferente, al ser misión de indios no podía haber otro tipo de pobladores, solamente el español que fundaba y los indios que conformaban la misión, la población indígena abandonó el asiento y fue sustituida por el español y el criollo, los cuales tenían amplio movimiento por sus cercanías a Caracas y Maracay.
Por lo antes expuesto, el tambor estuvo lejos, las turas y flautas también lo estuvieron, solamente quedan manifestaciones de instrumentos de cuerda, arpa, cuatro y las maracas indígenas presentes en el joropo llanero y los cantantes de esta música que no son muchos pero si los hay.
Camatagua no es un pueblo musical, pero sin embargo existe en el papel una escuela de música que lleva por nombre el del Maestro Germán Machado, músico venido de fuera que sentó raíces en la población, ojalá sus hijos activen esta escuela para ver si hay cambios en lo que respecta a esta manifestación cultural y como ven, esto, esto es historia.

* * *

EL LAMBEDERO


En las afueras del pueblo en la vía que comunica a Ojo de Agua con el barrio la Candelaria, , en este corto trayecto  de sólo 4 kilómetros, única salida alterna que tiene la población en Camatagua, , carretera que no tenía ni casas ni barrios ni habitantes permanentes, hasta hace muy poco tiempo, solamente los potreros del difunto Pascual D´Angelo, Ignacio Espagnolo, Rebolledo, Ernesto Méndez y la Empresa Campesina El Guamacho.
En esta vía a escasos dos kilómetros del pueblo, estaba ubicado el bar, nigth club MI RETIRO, sitio de esparcimiento y diversión nocturna, exclusivamente para hombres, donde se bebía, se bailaba y se..., pertenecía este bar a la pareja conformada por Yolanda y Silvino, agradables anfitriones con los cuales se podía charlar y apurar un trago.
Pero a este lugar de diversión, único que quedaba abierto luego de que cerraran todos los bares del pueblo. El vulgo dejó de llamarlo Mi Retiro y le endosó y lo bautizo definitivamente como “EL LAMBEDERO”,  son pocos los que saben y conocen su nombre original, lo llamaban “el lambedero”, por cuanto era una zona donde la tierra era salobre y el ganado que era guardado en los potreros mencionados iba a lamerla, el pueblo lo bautizó así, así se queda.
Llegó el progreso, el pueblo creció y El Lambedero quedó cercado por este, a un lado nació el barrio La Primavera, con más de 300 casas, en el frente nació el barrio El Guamacho y más arriba el barrio Alta vista, así que El Lambedero quedó en posición incómoda por el tipo de mercancía que manejaba, desde hace varios años cesó su actividad, obligados por el crecimiento poblacional, sus dueños lo vendieron y se fueron del pueblo.
El sitio permanece, más no el negocio, estoy seguro que muchos añoran lo buenos ratos pasados, ya que era el único sitio de escape cuando el resto de los bares del centro de la población cerraban y la tripa cañera estaba abierta, porque en ese sitio se podía amanecer y además porque quién sabe cuántas novias y cuántas amigas cultivaron en ese sitio.
Se acabó  EL LAMBEDERO, lo mató el progreso, adiós MI RETIRO, eras una entidad famosa, lamentablemente el progreso llegó, pero no para ti y eso, eso es historia.

* * *

PETROGLIFOS DEL CERRO DE LA VIRGEN

Quien sabe cuantos años hace, por lo menos 100 años antes del descubrimiento, que un artista arahuaco, tomusa o quiriquire, tuvo la inspiración y la paciencia para grabar en la dura roca los petroglifos que aún perduran hasta hoy, digo paciencia, porque sin instrumentos metálicos, suponemos que con una piedra más dura o con caracoles, fue rompiendo por puntos hasta dejar grabadas figuras antropomorfas, caracoles y quizás símbolos mágicos que lo unían a la naturaleza.
Los petroglifos o litoglifos de la cueva del indio en el cerro de La Virgen en la galera de Guarumen de Camatagua, fueron descritos por primera vez por el Padre Ramón María Felip, quien estuvo al frente de la Parroquia San Casimiro, en la publicación N° 17 de la Voz Parroquial de San Casimiro en 1926, donde dice “más interesantes aún son los grabados que aparecen en la roca... su forma verdaderamente rudimentaria y primitiva y que debieron ser labrados a golpes de piedra más dura, pues no aparecen líneas continuas, sino pequeños hoyos o incisiones que marcan contornos”.
Personalmente he constatado su presencia, existen, les tomamos fotografías y se le hizo una esfumografía para dejar constancia del tamaño real, las pinturas que dijo ver el Padre Felip ya no es posible verlas, ya que la cueva se derrumbó.
Pude ver figuras antropomorfas, dos están cercanas y pareciera que bailaran, una de ellas en la mano derecha tiene 5 dedos, cuando el resto de las manos tienen 4 dedos, además esta figura coincide plenamente con una de igual formato, forma y posición con un litoglifo de Vigirima en Carabobo, solo difieren en el pie izquierdo, la de Camatagua tiene 5 dedos y la de Vigirima cuatro, hay pies con tres dedos, la cultura arahuaca deja sentada aquí su presencia, tres dedos significan un canto a la rana, a la fertilidad.
Hay un caracol, dos cruces, un trazo largo al lado de seis huecos. Un sol, un grabado que bien pudiera ser una figura antropomorfa, pero en lugar de cabeza tiene una mano e 4 dedos, una flecha que indica hacia arriba, dos figuras no definidas de círculos con prolongaciones y por último un trazo que originalmente en la publicación del Padre Felip parece un arco con una flecha, pero que ahora no está definida y solo se ve un trazado entrecortado.
Es de hacer notar que hay pies con tres, cuatro y cinco dedos y las manos todas tienen cuatro dedos menos la figura del bailarín que tiene cinco.
Filip los vió, yo también y ahora tenemos fotografías para que todos los vean sin tener que caminar las o horas que se lleva el viaje a ellos y esto, esto es historia.

* * *

LOS TOROS COLEADOS


La coleadera de toros, faena obligada dentro de cualquier fiesta patronal de nuestros pueblos, en Camatagua  son celebrados y se seguirán celebrando durante las festividades dedicadas a la Inmaculada Concepción, Patrona de la población, las cuales están comprendidas dentro de la semana en que cae el 08 de Diciembre de cada año.
Hace algunos años, hasta más o menos los años 50 del siglo veinte, los toros eran hechos en la calle Comercio, ahora la ciudad cuenta con una manga formal en el área deportiva destinada a tal fin, se trancaban la esquinas con bambú y guasdas y se coleaba a todo lo largo de ella, cuando el toro salía, “cacho en la manga” gritaba el locutor de turno,  las personas que se encontraban dentro de ella se subían a cualquier lugar que los alejara de los cachos de los animales para salvaguardar sus vidas, por lo general las rejas de las ventanas de las casas, situación que los hacía pelear con los dueños de las casas donde estuviera la reja.
Fueron coleadores de esa época los señores Simón fragoza, la actual manga lleva su nombre, Enrique Seijas, Santiago Abad, Pablo Vargas, Alfredo Marchena, Miguel Paredes, Miguel Ginéz, el Chato y muchos otros  quienes venían de pueblos cercanos.
Los hacendados que colaboraban con la puesta de toros para que fueran coleados y con los animales que iban a ser asados para las terneras públicas, fueron por mencionar a algunos: Don Manuel García Marichales, Miguel Gil, Manuel Maldonado Parilli, José cornejo y otros.
Hubo caballos famosos para esa época, entre los nombres de ellos, los más conocidos fueron Mira Quien Viene, Campesino, Cinta Amarilla y Peón del Guárico, animales que dejaron gratos recuerdos a los seguidores de esta especialidad.
Una anécdota acerca de los caballos de entonces, la cual trajo como consecuencia el nombre de uno de ellos, es la que se refiere a “Mira quien Viene”, la señora Anita Rodríguez, condueña del fundo Chaparral del Hatillo, tenía un caballo amarillo, muy bravo al que nadie se atrevía a montar, se lo vendió al coleador Enrique Seijas en trescientos Bolívares, pero con una condición previa, “Enrique, si vienes alguna vez montado en ese caballo te hago una fiesta, comida, bebidas y música la que quieras, porque se que no lo vas a lograr”, ya que vió la empresa difícil, pero el caso es que Seijas domó al caballo y se fue a casa de Anita, cuando esta lo vió llegar dijo: “MIRA QUIEN VIENE”, esto bastó y sobró para que desde ese momento el caballo quedara bautizado con la frase mencionada. Este caballo fue usado para colear por su dueño, “ya que tenía mucho coraje y no necesitaba espuela”, era inteligente y según su propietario “volteaba los toros solo”, como ven, esto, esto historia.

* * *

BOTICAS Y FARMACIAS

DESDE TOVAR A ALVIS

Hablar de boticas expendios de medicina y farmacias en Camatagua, es camino de largo andar, la primera botica de la cual se tiene conocimiento fue la botica “El Sol”,esta estaba situada en la calle Bolívar cruce con calle Mariño, su primer propietario fue el doctor Tovar, médico, quien tenía en su hijo Temístocles Torres, el boticario de su negocio, luego Temístocles Torres, quien se casó con la señorita Doleciana Vargas, fue el propietario de la botica, éste le vende a Felipe Núñez, quien era viudo y se iba a casar con la señorita Blanca Alba, pero se enfermó de Hematuria y murió, la botica fue adquirida por Augusto Muñoz Cabello, estudiante de medicina y quien venía de Valle  de Guanape y se casó con la señorita María Senobia Salinas, éste le vendió a Luis Salinas.
Luego Francisco Carreño abrió una botica en el mismo cruce de esquina, pero en la acera de enfrente de donde estuvo la botica “El Sol”; más tarde Alí Hinojosa abrió otra botica en la esquina de la calle Comercio con la calle Mariño, pero estas boticas, sin estímulo, sin población que la favoreciera, sin médicos que las frecuentaran, pues era cosa rara en esa época ver a un discípulo de Esculapio por las calles de Camatagua y ya podían las boticas de las ciudades agotar las novedades de los laboratorios, pero en los pueblos seguíase atrincherados en los viejas rectas: purgantes, emplastos, triacas, ungüentos, jarabes, tisanas, etc., hubieron de desaparecer, continuando el expendo de drogas en las tiendas y bodegas.
En tiempos recientes, 1960, el profesor Edilio González, isleño, estableció el expendio de medicinas San José, sucursal de la principal que quedaba en Cúa, éste le vendió a David Pérez Ventura en el año 1965 y se fue a España, David Pérez luego de larga pasantía en boticas de Cúa, Caracas, San Sebastián y El Consejo, se casa y se radica en Camatagua.
En el año 1971, el señor Félix Martínez abre otra botica en el cruce de las calles Bolívar con Mariño, luego en 1972 el señor Luis Guglietta, quien venía de Calabozo funda el Expendio de medicinas Camatagua, en la calle Comercio frente al Hotel Italia, en el año 1974 le vende a David Pérez, quien elimina los expedios de medicina San José y Camatagua y fusionando los dos creó la farmacia San José.
En el año 1982, llega a Camatagua el señor Pedro Guarapana, natural de Cantaura, boticario, quien venía de farmacias de Caracas y San Casimiro, le gustó la zona y fundó la farmacia Camatuy,  en el año 2001 el señor Raúl Alvis  funda la Farmacia Hermana Teresita situada en la calle Zamora cruce con calle Sucre la última creada hasta la fecha y una de las tres sobrevivientes junto con las farmacia San José y Camatuy de todas las mencionadas en esta crónica y para nosotros esto, esto es historia.

* * *

CASIMIRO EL HOMBRE DE LA PRENSA


Decir Casimiro en Camatagua, es decir prensa escrita, periódicos, revistas y todo lo que se pueda asociar con ese ramo.
Desde hace muchos años, la única persona que ha vendido la prensa en nuestra población, salvo algunos intentos de corta duración hechos por otras personas, es Casimiro Bandres, hombre venido de Altagracia de Orituco, Estado Guárico, otro de los “camatagüeros” y aclaro nuevamente este término, camatagüenses son los nacidos en el pueblo y “camatagüeros” los que vinimos y nos quedamos y hemos hecho vida útil para el pueblo.
Este hombre, guariqueño, tuvo una bodega en la entrada de la población dedicada al comercio de víveres en general, licores, refrescos, ferretería en el nivel mínimo y lo más importante y que nos ocupa en esta crónica: LA PRENSA ESCRITA, los diarios de circulación nacional en la mañana y en la tarde, los periódicos de provincia (Aragua, Miranda y Guárico), los locales (HOY), revistas de entretenimientos varios, revistas de caballos y todas aquellas publicaciones de libros de entretenimiento y leyes y decretos de recientes promulgación, de esos que son necesarios para los usuarios de las mismas.
Pero, la casa donde estaba ubicado el negocio no era de su propiedad, era alquilado, era propiedad del señor José Antonio Cuello, quien le pidió desalojo y Casimiro, luego de darle largas al asunto por varios años, se vió obligado a salir del sitio, esta casa fue vendida, derribada y se construyó una edificación para comercio, Prolicor y una tienda.
Casimiro es una persona de buen carácter, pero algunas veces, en las mañanas, cuando recibe el periódico, si llega retrasado como que se le revuelve la bilis o se le mete  el diablo, los que lo conocemos esperamos con calma a que cuente los periódicos, ya que si lo apuras te ganas un “regaño”, si te pones a leer la prensa en el lugar donde la exhibe te dice “la biblioteca está en la Alcaldía” y si te demoras comprándola te pide “vamos” hay que darle chance a los demás” y una cosa que te “agradece” ampliamente y si la cumples te evitas  el “regaño” “por favor sencillo en la mano”, en caso contrario tienes que esperar a que no haya muchos compradores para que te atiendan.
Casimiro hombre venido de otro lugar, pero sembrado en Camatagua, buen amigo, el que te tiene la prensa de Domingo a Domingo, vende ahora frente al negocio que tenía o en su casa a poca distancia de donde vende, pero eso si, todos los días, muy raramente falla, solo en casos extremos.
Así, que si llegas temprano a Camatagua, ahí lo veras, todos los días y  eso, eso es historia.

* * *

Y DIOS DIJO “HAGASE LA LUZ”.

Eran las seis de la tarde de un invierno cualquiera de los últimos años de la década de los treinta, oscurecía temprano, Luciano Díaz tomó la escalera con la cual realizaba su trabajo, salió de la casa que estaba en la plaza Bolívar, sitio en el cual vivía para esos años y fue a prender los faroles de carburo que daban luz a la plaza, estos faroles fueron pr muchos años la única luz pública que alumbró a Camatagua, en las casas los mecheros y las lámparas de kerosén y las Coleman de Gasolina ayudaban a hacer las noches menos largas, ya que a la luz de ellas se realizaban las tertulias donde las familias, sin radio ni televisión, hablaban sobre el pasado, el presente y el futuro o echaban aquellos cuentos sobre muertos Y las apariciones nocturnas.
Tiempos más tarde, al inicio de los años cuarenta, fue traída la primera planta eléctrica, accionada por un motor, esta fue instalada en la entrada de la población, exactamente en la bomba, en el sitio donde funciona el bar de José Antonio Cuello.
Cierto tiempo después, a mediados de la misma década, los años cuarenta y tantos, trajeron la segunda planta eléctrica, la cual funcionó con dos motores Magirut Deutz, que tenían un tamaño descomunal, de má o menos seis metros cada uno, esta planta fue instalada en la calle Páez, entre las calles Mariño y Ricaurte, al lado de donde está actualmente el “Centro Social Camatagua”, más conocido como “El Empuje”, por que el empuje, porque fue uno de los primeros negocios de la población que tuvieron aire acondicionado y le pusieron el consabido letrero de “empuje” ya que la puerta permanecía cerrada, también es conocido este negocio como el bar del maracucho, no es maracucho, es llanero, Llovera
Esta segunda planta fue operada por el señor Armando Rodríguez, quien fue criado por Ramón Muñoz, el policía que sacaba La Burriquita”.
Otros de los operadores de esta planta fueron Miguel Liendo y Manuel Expedito Sosa.
La planta era prendida a las seis de la tarde y apagada a las once de la noche, par avisarle a la gente que la iban a apagar, la bajaban al mínimo y así sabían que había llegado la hora de recogerse, pero a veces, con la anuencia del Jefe Civil, en caso de fiestas u ocasiones especiales, podían los operadores alargar el tiempo en que debía ser apagada y entonces había ocasiones en que amanecía prendida y la gente podía oír Noti-Rumbos en la mañana.
Con la llegada de la democracia se acabó el problema de apagar y prender la planta, llegó CADAFE y trajo la luz “permanente” y sus recibos electrocutantes, desde sus inicios hasta los años ochenta había apagones a cada rato y solamente a partir de los años noventa, con la desincorporación de la línea de las poblaciones de Taguay y Guanayen y la inmediata incorporación a la línea que surte de energía a las bombas que mandan el agua para Caracas, se acabó el problema de los apagones.
De un acosa que si debemos estar claros, es que con la llegada de la luz y con ella el alumbrado de las calles durante toda la noche, se acabaron “la mulamaniá”, “la sayona”, “el carretón” y muchas otras apariciones que eran usadas por ciertas personas para ocultar sus correrías nocturnas, amparados en la impunidad de la falta de luz y esto, esto es historia.

* * *

LA BODEGA DE MEME


El pasado y presente de Camatagua, pueblo rural que vivía de la producción agropecuaria, se unen en uno sólo, su desarrollo y la desaparición de sus costumbres y de su fisonomía urbana, es tema para recordar y comparar estos dos tiempos, su anterior apacible vida pueblerina, sus solariegas casas de bahareque, sus patios internos y grandes corrales, tejados y aleros y sus pocos comercios.
Ese pueblo donde la gente se saludaba al pasar, “bueno días”, “buenas noches” con las personas sentadas en las puertas de sus casas, en amena tertulia y refrescándose, descansando del ajetreo del día, sus pocas pero importantes y necesarias casas de comercio.
Dentro de esos comercios, estaba lo que podríamos comparar con uno de los supermercados modernos, por la diversidad de su surtido, la Bodega de Meme, su propietario era Manuel Rodríguez Bravo, nació en Barbacoas en 1911, de familia apureña, se vino a Camatagua y abrió una pulpería en la calle Comercio, cruce con calle Mariño, a este sitio llegaban los arrieros y campesinos de los campos vecinos, a comprar comida, aperos para las bestias, machetes, tabaco en rama, café, aguardiente, cerveza, cabillas, cemento y pare usted de contar.
El cliente llegaba con sus animales burro, bestia, macho o cualquiera que fuera su medio de transporte, lo amarraba a los palos que había frente a la bodega, compraba las cosas que necesitaba, comían, tomaban caña y al final se llevaba el pedido, naturalmente después de pagar por todos estos servicios.
Las atenciones de “MEME”, hombre de recta cultura, que no acepta malas palabras en el hablar, ni hombres sin camisa, con muchos hijos, Dilia, Manolo, Hortensia, Berta, Tulio, Ramón, Rosita, Cipriano, Luisa y José, se casó con Amelia Esparragoza (R.I.P), madre de ese pocote de muchachos, continúa igual en su manera de vivir, no sale sin su liquiliqui, ni sin su inseparable pelo é guama, vestimenta que siempre usó.
Don Manuel Rodríguez Bravo, me contó que a veces pesaba toda la noche, sentado frente a una batea de madera, cortando el papelón y el queso en trocitos, para tener la ÑAPA que iba a repartir al día siguiente.
En esta bodega nació la historia de Mónico Torres, quien llegando con su caballo cargado de cambures verdes, pasó varios días de fiesta y cuando vió que los cambures se habían madurado, dijo “a este caballo hay que llamarlo Carburo”, no echándole la culpa al tiempo pasado en la bodega, sino al calor de la bestia, como ven , esto, esto es historia

* * *

TIJERAS Y MELENAS


Si de cortes de pelo se trata, Camatagua ha contado con bastantes buenos barberos, ejecutantes de esta profesión o arte según desde el punto de vista que se le mire.
Son muchos los “fígaros” que se ocuparon y se ocupan de las cabezas de los habitantes de la población, entre ellos están o estuvieron Ventura Gómez, Juan Mayén, Castor Meza, Jeremías, Silvestre Bravo, Humberto Romero, Genaro, Luis León, Gabriel Piñango, Ramón Carballo, José Castaño y Leonardo entre otros, hablemos de ellos:
VENTURA GÓMEZ, hombre gordo, cachetón, impedido de usar sus piernas, motivo por el cual se movía trasladándose con dos sillas, las cuales iba cambiando de lugar y acarreando su cuerpo a la silla que movía, tenía barbería y bodega en la entrada del pueblo.
Motivado a su impedimento físico, quien realmente se movía cuando lo estaban pelando, era el afeitado, ya que ventura le daba un golpe en la barriga y el cliente se cambiaba de posición para que Ventura siguiera la faena, pero además si  llegaba un cliente a la bodega y pedía algo “Ventura dame medio de cambures” ,el barbero le decía al que estaba peluqueando, anda y dale 8 cambures al señor y luego de esa pausa  el afeitado volvía a ocupar el lugar que le correspondía en la silla donde lo estaban afeitando.
GABRIEL PIÑANGO, nacido entre Montillo y las Tapias, caseríos cercanos a Camatagua, en fecha no conocida y quien llegó a esta población para el año 1956, estableció su residencia al final de la calle Comercio, fue casado con la señora Victoria Barrios de Piñango y a quien sobreviven sus hijos Petra, Rosa y Augusto , murió en el año 1980.
Gabriel Piñango afeitaba bajo un mamón en su casa de habitación, durante los días Sábado y Domingo, que era cuando la gente llegaba al pueblo para hacer las compras de la semana, los Lunes iba gente a afeitarse, pero todo dependía del señor Piñango, si aceptaba o no.
CASTOR MEZA, mirandino de Ocumare del Tuy, se vino a Camatagua, donde además de se barbero, fue agricultor, Jefe Civil y Comandante de la policía, muy joven sufrió exilio político y fue a Colombia y Puerto Rico, sitios donde resolvió su vida como barbero, aunque también ejerció como barbero en Camatagua a la par de la Jefatura Civil, buen contador de anécdotas y buena memoria para contarlas, “cuando era Jefe Civil mandé unas armas a reparar a Maracay, una vez reparadas el mismo Comandante  de la policía del Estado las trajo, uno de los policías lo llevó a la barbería que tenía y me anunció que me estaba buscando un señor para entregarle un asunto, como estaba enfrascado con un cliente le dije NO ME TRAIGAS GALÁPAGOS NI MORROCOYES que ahorita estoy ocupado, el Comandante que estaba en la puerta me dijo, mira chico lo que traigo son las armas que mandaste a arreglar y ni  las armas ni yo somos galápagos ni morrocoyes, me disculpé pero nunca lo he olvidado”, ahora cuando va a decir algo siempre se fija si lo están oyendo.
JOSÉ CASTAÑO CAMPOS, un barbero joven, nacido en 1961, pero con suficiente experiencia, es hijo de barbero, nació en Caracas en la parroquia San Juan, su abuela, su mamá y su esposa son de Camatagua, a los siete años lo trajeron a conocer el pueblo de sus familiares y desde entonces siguió viniendo hasta Diciembre de 1989 cuando decidió radicarse aquí, ya que la vida en Caracas era difícil y peligrosa.
Es barbero y peluquero de damas, tomó cursos en el INCE Caracas, en Camatagua montó la Barbería Scorpio, anécdota “como estudiante de peluquería, le hice un desriz a una señora y como no recordaba los pasos a seguir, ni tenía el manual para el tiempo del mismo, cuando le pasé el peine , el pelo se quedó pegado a él y por supuesto la mujer quedó pelada”, así que les recomiendo que se afeiten, pero si van a desrizarse, pregúntele si ya aprendió o si por lo menos tiene el manual.
HUMBERTO ROMERO MARTINEZ, nacido en La Victoria, Estado Aragua, el dia13-03-1911, buen barbero, amistoso, dicharachero y contador de cuentos, todo esto por el mismo precio, desde los 14 años tenía barbería en Caracas, muchos años después se fue a Araira, Estado Miranda donde fundó la Barbería Victoria”, decidió cambiar de aires y se le ocurrió comprar una casa en Vallecito, Municipio San Casimiro del Estado Aragua, pero el que la vendía le recomendó Camatagua, así que vino aca y compro una casa en la calle Bolívar, su barbería estuvo situada en la calle Comercio frente al bar La Terraza “Barbería Camatagua”.
“Trabajé en Conejo Blanco pelando reclutas durante 7 años y en una ocasión trabajé por dos meses en el Palacio de Miraflores, supliendo al barbero italiano que tenía Rómulo Betancourt para ese entonces Presidente de la República”
JUAN MAYEN, nació en Cura Arriba, pero vivió toda su vida en Camatagua, afeitaba en su casa donde tenía su silla de barbero, pero si era requerido su servicio a domicilio, se trasladaba a la casa donde lo solicitaban, con una maleta de madera donde cargaba los “aperos de afeitar”, sentaba la gente en una “silleta”, le colocaba un lienzo grande como una sábana y procedía a realizar su tarea, murió en Camatagua el 05 de Diciembre de 1990, su anécdota, nació en 1908 o en 1910, ya que como no tenía partida de nacimiento tuvo una primera cédula de identidad donde decía 1908, luego sacó una nueva donde le pusieron que fue en 1910, así que cuando murió no se sabía si tenía dos años más o dos años menos.
NORMA IBARRA, nacida en Caracas pero que decidió vivir en camatagua a la cual llegó en 1979.
Un año más tarde montó la “Peluquería y Barbaría Norma” en la calle Comercio en una casa de teja s que perteneció al señor Estílito Rodríguez, en el año 1980 hizo un curso en el INCE, en 1996 dictó el primer curso de  manicura en la Casa de la Mujer, ese mismo año realizó el primer curso de peluquería básica en Carmen de Cura.
Norma es una mujer sensible a los problemas sociales de los demás, abandonó la peluquería para trabajar como Promotora Social en la Alcaldía, sitio al cual llegó por reconocimiento a su labor vecinal.
Su anécdota: en Camatagua su negocio causó sensación ya que era cosa nueva, ver a una mujer con la cabeza metida en un secador impresionaba y los indios del Delta Amacuro a quienes traían como cosechadores a las fincas, cuando eran trasladados a la población a hacer mercado, comentaban en su lengua, Warao, con asombro lo que estaban viendo.

JEREMÍAS RODRIGUEZ, APONTE, nacido en Charallave, Estado Miranda, en 1926, llegó a Camatagua en 1961 y su barbería queda al final de la calle Bolívar y no tiene nombre, pero todo el mundo conoce a Jeremías, antes de ser barbero era “labriego” productor de carbón, pero lo consideró un trabajo muy sucio, así que sé fue a trabajar con un barbero italiano, pero este tenía un horario muy fuerte, de 7 de la mañana hasta altas horas de la noche y decidió   independizarse y se vino a Camatagua, con su compañera de vida, Cruz María Graterol,  tiene 5 hijos: Nelly, Gladis, Rómulo, Mario y Zenaida, al llegar a Camatagua puso la Barbería en la calle Zamora en ella vivió 25 años, en el actual sitio lleva 15 años, su anécdota “ me molestaba cuando la gente venía a pedirme que le cortara el pelo con un moñito adelante y el resto pelado y yo le preguntaba ¿como se llama ese corte? y la persona me contestaba que no sabía, entonces le decía , ¿por que te lo haces?”, el corte en cuestión es el corte alemán que estuvo de moda en los años 50.

* * *
 EL PRIMER HOTEL FORMAL
Hasta los inicios de la década del setenta, no existía en la población un hotel tal y como define su nombre, sino pensiones o posadas, que así eran llamadas, donde la gente pasaba sus noches, sin la comodidad de que se goza en un establecimiento dedicado a ese uso.
Existía antes de los años mencionados, la posada de la señora Efigenia, en la entrada del pueblo, donde estaban los corrales que recibían el ganado traído del llano, luego la señora Efigenia traslado su posada a la esquina que hacen la calle Comercio y Ezequiel Zamora, había otros sitios donde comer, la casa del  señor Jesús Seijas, su esposa mercedes vendía comida en la calle Comercio, pero como posada era la única existente.
En 1966,específicamente el 19 de Marzo, llegaron a Camatagua los átalos Pascual D’Angelo y Teresa Leonetti de D’ Angelo, quienes venían de San Juan de los Morros donde tenían la “Sastrería London”, sitio al cual llegaron en 1962 provenientes del Gran Sasso Italiano, abrieron la sastrería nuevamente en la Camatagua en una casa que perteneció a la familia García, situada en la calle Comercio cruce con Ezequiel Zamora, frente a la casa donde estuvo la posada de la señora Efigenia, en esta casa vivió la señora Rafaela mercedes de Sosa, maestra y empleada del Correo para ese entonces.
Pero, Pascual, un hombre que quiso mucho a la población, en ella murió y aquí está enterrado, era para suerte de este pueblo, un sastre muy malo y esto lo llevó a cambiar de ramo, fundando a principio  de los años setenta, el primero y único hasta la fecha el HOTEL ITALIA, comenzó el hospedaje en una vivienda rural que compraron los D’Angelo, vecina a la casa donde funcionaba la sastrería, luego fue creciendo con pequeñas, muy malas, con baño y techo de zinc, hasta llegar al hotel de dos pisos y más de 40 muy buenas habitaciones que es hoy.
Pascual construía las habitaciones y Teresa administraba el hotel, aun lo sigue haciendo y cocinaba en el restaurante, de comida italiana por supuesto, “espagueti con carne o carne con espagueti” como decía Luisito, el mesonero de toda la vida.
Este hotel es el pionero y único hasta ahora, actualmente hay uno construido pero sin permiso de habitabilidad y dos más en construcción. lo cual aumentará el servicio de hospedaje para facilitar el turismo hacia la represa y sus áreas adyacentes.
Estos “italianos,” nacieron en el pueblo de Montorio al Vomano,  provincia de Teramo, Italia, procrearon dos hijas, Anita nacida en 1963 y Teodolinda “Chiruca” en 1966, la última rebautizada así por el nombre de un payaso que vino a Camatagua y le gustó mucho.
Tenía Teresa en el Restaurant viejo, un retrato doble, por un lado Caldera y por el otro a Rómulo y de acuerdo con el tipo de cliente que le tocara atender, le daba la vuelta al ya mencionado cuadro.
Además, si usted se siente mal, hable con Teresa quien llora más que “un sartén con agua”, después que ella termine de quejarse de la situación y de los problemas, usted seguramente se sentirá mejor, ya que verá sus problemas disminuidos y su situación mejor y esto es historia.

* * *

MUSIÚ AQUÍ Y ALLA
Así como hice crónicas sobre los barberos, voy a comenzar una serie sobre la “Legión Extranjera”, ya que aquí tenemos mecánicos italianos, colombianos y hasta maracuchos, además de alguno que otro venezolano.

Uno de los mecánicos actuales y con más permanencia como tal en la población, es el “musiú” Ignacio Spagnolo Germanotta, nacido en Sicilia, Italia en Octubre 10 de 1935, del matrimonio de Angelo Spagnolo y María Germanotta, quienes además tuvieron a María y a Gina.
Muchacho trabajador, a los 11 años se inicia en la carpintería, a los 13 años se cambia a la tornería y mecánica hasta la presente fecha, para dicha de los habitantes y visitantes de Camatagua, ya que desde que se estableció en nuestro pueblo en 1970, es mucha la tuerca que ha aflojado y mucho el aceite que ha pasado bajo el puente.
Llegó a Venezuela a los 17 años, a Maracay, barrio Belén y comenzó a trabajar en la Corporación Venezolana del Motor, vendedora de los tractores Massey Fergunson, cuestión que lo trae por primera vez a Camatagua en 1954, ya que fue el encargado de traer unas maquinarias al señor Tirso Ramos Graterol, quien era dueño de las tierras del actual Asentamiento Campesino Antonio Pinto Salinas, para ese entonces Camatagua, pueblo de pocos habitantes, calles de tierra y empedrado y gasolina operada a manilla en la bomba de Manuel “la borracha” González y el negocio de los Cuello era un bahareque, hoy flamantes negocios a la entrada del pueblo y el infaltable Lambedero mencionado en crónica anterior.
Se casó en Maracay en 1960, con una venezolana, en la cual tiene 4 hijos, Angelo, Ignacio, Alberto y Giovanni, pero se divorció.
Se viene a vivir a Camatagua definitivamente en 1971 y se instala en un local frente  al hotel Italia, sitio donde se hace “amigazo” de Pascual D’ Angelo y de Teresa su esposa, dueños del hotel.
En 1971 instala su propio taller en el Banco Obrero, frente a la capilla de la Coromoto y compra casa en el mismo barrio en la calle Dr. Zea, N° 13.
En 1973, reincide y en un día 30 de Junio comete casamiento contra Idalia Hernández, de esta unión nacen dos hijos, María Angélica y Agustín, este último “pichón de mecánico”.
En 1976, compra unas bienechurías en la entrada de la población, frente a la sede policial y funda el TALLER DIESSEL, en el mismo lugar hace su casa de habitación, desde ese sitio atiende a todos a los que necesitamos de sus servicios.
Ignacio se ha identificado plenamente con nuestro pueblo, es inmenso colaborador con el deporte, como buen italiano del “futbolito,” de los cuales tiene varios equipos a los cuales financia, además desde hace varios años es presidente de la Fundación Amigos del Ambulatorio de Camatagua, entidad que maneja con amplia claridad financiera y ojalá que continúe en esa misma tónica para beneplácito de nuestro pueblo. 
MUSIÚ AQUÍ Y ALLA, se debe el título de esta crónica, a que naciendo italiano se hizo venezolano por naturalización y según refiere él mismo, a que es  musiú por ser italiano y cuando vuelve de paseo su antigua patria de nacimiento, es musiú por ser venezolano y esto, esto es historia.

* * *

CAMIONETAS Y AUTOBUSES
Son los años cincuenta, ir a Caracas o volver a la Camatagua de hace no muchos años era tarea difícil, muchas horas de viaje entre polvo, sol, calor e innumerables pasos de ríos y paradas en los sitios de posta para comer y descansar, primero las camionetas y luego los autobuses que hacían el transporte hacia Caracas o Camatagua, realizado durante largas horas en este cansón, pero necesario viaje.
Antes de la llegada de la democracia, las carreteras hacia la zona, eran caminos sabaneros y gomeros, de tierra y por la características del pueblo que está asentado sobre las vegas del río Guárico y uno de los afluentes de él es la quebrada Camatagüita, ésta debía ser cruzada en 5 ocasiones antes de llegar o salir del caserío y en época de invierno había que esperar que las crecidas aguas bajaran para poder seguir el camino, mientras tanto los transportes y transportados debían esperar durante horas, pacientemente, hasta que las aguas permitieran el paso.
El primer autobús que hizo servicio de transporte hacia y desde Camatagua fue “MARINERO”, bus de color azul y blanco y el cual era manejado por César Morillo, de San Casimiro.
Otro carro fue “MATIA CRISTINA”, la camioneta de Raúl Barrios, nativo de Taguay, hizo la ruta durante años, actualmente Raúl vive en San Casimiro y es uno de nuestros proveedores de gas doméstico.
Otro de los transportistas fueron Luis y Juan Torres, caraqueños de Antimano, tenían una camioneta en la rutas, Juan vive en El Sombrero y Luis en El Tigrito donde es un exitoso agricultor.
También estaba la camioneta de Armando González, socio de Alí Hinojosa, nativos de Camatagua, Armando tuvo luego autobuses, está radicado en Cabimas, trabajando con carros repartidores de agua.
De la Hermana población de Carmen de Cura, venía la camioneta de Régulo Irigoyen, éste tuvo un accidente mecánico que lo alejó de la carretera y lo invalido de por vida.
Más tarde durante uno de los gobiernos de la democracia, la carretera fue asfaltada, ya los viajes se hicieron más fáciles y las unidades autobuseras mejoraron, entraron las líneas, La Popular, la Línea Azul, La Caridad, con lo cual mejoró la calidad del viaje y hay un mayor acercamiento hacia otros centros poblados.

* * *
EL JAGÜEY

Una casa vieja en esquina, paredes de bahareque, techo de caña y tejas como cualquier casa vieja de Camatagua, en la confluencia de las calles Bolívar con Ricaurte, frente el bar Casmar y cerca del bar El Cañizo, esa era la sede del “BAR EL JAGUEY”, como verán ,esta esquina tenía mucho”sabor”, además del que le ponían las melodías que salían de las rockolas que poseían los bares mencionados.
Un mostrador de madera, una nevera a kerosén, un frizer y una rockola eran la decoración de este negocio, el cual perteneció a Diógenes Rodríguez, padre de una numerosa familia y quien murió por causa de la diabetes, luego pasó a ser regentado por su viuda, señora Divina López de Rodríguez y a partir de ese momento fue conocido como “El bar de la viuda,” obviamente sabrán el porque, esta señora murió muchos años después, en los años ochenta, como consecuencia de un trágico accidente automovilístico en la vía de San Juan de los Morros – Villa de Cura.
En los años setenta, “LA SIETE TABLAS”, como también era conocido por los asiduos asistentes, nombre que le nació por el hecho de que el bar estaba separado del dormitorio de los hijos del dueño, por una pared de madera que dejaba ver claramente el número de las mismas, era regentado por Manuel Rodríguez López, para ese entonces menor de edad, apodados por sus amigos “La Machaca”, motivado a un insecto que se hizo famoso en esos años, Manuel lo manejó durante muchos años.
Era Manuel Rodríguez socio del club de lectores y eso hacia que las charlas “liba-socioculturales”, giraran sobre los últimos libros editados, se hacía intercambios de los mismos y se discutían sobre sus contenidos, y todo eso acompañados de la parte comercial o en otras palabras, dentro de un intercambio de cervecitas y libros.
El Jagüey ya no existe, lo agarro la picota del progreso, muchos  son los que lamentan la desaparición del mismo, ya que era centro reunión y sitio para matar el tiempo, otros bares han nacido y otros centros de reunión lo han sustituido, pero “EL JAGUEY” existió y los Romero, Marrero, Villaparedes, Fernández, Castro, y otros tantos lo recordaremos con nostalgia y eso, eso es historia.

* * *

ALONSO ANDREA DE LEDEZMA, ENCOMENDERO Y QUIJOTE


Hay algo que une a dos pueblos distantes tales como Caracas y Camatagua, es un personaje de nuestra historia, Quijote como el de Cervantes y uno de nuestros abuelos españoles, aquellos que sembraron sus reales en la recién descubierta Venezuela.
“Sebastián Díaz, Capitán por su majestad y Teniente de Gobernador de San Sebastián de los Reyes y sus provincias, por los poderes que del Muy Magnifico Señor Don Luis Rojas tengo, que por su notoriedad, no van aquí insertos, le confiere al Capitán Alonso Andrea de Ledezma la ENCOMIENDA DE CAMATAGUA”
el Capitán Alonso Andrea el viejo, casado con Francisca Mateos, quien recorrió buena parte de Venezuela, en conquistas, fundaciones, pacificaciones, estuvo en el Tocuyo, Trujillo, Santiago de León, Caraballeda, acompañó a Sebastián Díaz poco después de la Fundación de la ciudad de San Sebastián y “allí metió gente, ganado y pobló casa”, pero lo importante es como terminó su vida, hombre de valor a toda prueba, que más que temeridad es arrojo, sublime determinación heroica y entrega sin límites a la defensa de la  patria escogida y desprecio a la muerte.
Aquel viejo setentón, en una mañana del mes de Junio de 1595, si, léase bien, 1595, noventa y ocho años antes de ser fundada Camatagua, ya su nombre aparece en la Encomienda otorgada, los piratas ingleses subiendo por El Ávila y llegando por la espalda para sorprender a la pequeña ciudad de Santiago de León de Caracas, armado a la usanza de años más jóvenes, cubierto el pecho con curtido sayo y la blanca cabeza con añoso casco, toma lanza y roela para demostrar como defendía solitario, la virginidad de los confines caraqueños, el pirata inglés no lograba entender a aquel viejo gallardo que se le encimaba, se enoja Alonso de Ledezma y se arroja sobre los forajidos, quienes no salían de su asombro, a uno alancea, atropella a otros, traspasa miembros y pechos y son cuatro y seis y ocho los corsarios que ruedan por tierra bajo la pica del defensor solitario y furioso, pero he aquí que varios de aquellos truhanes montando sus mosquetes tiran a matar, destrozando el pecho del valiente.
Los invasores, en reconocimiento al valor demostrado, cargaron su cadáver hasta la ciudad, lugar donde fue sepultado con los honores que  acostumbran  ofrecer los hombres de armas a los valientes.
Los jefes de los invasores, en reconocimiento al valor, cargaron el cadáver hasta la ciudad, donde fue sepultado con los honores que acostumbran ofrecer los hombres de armas a los valientes.
Alonso Andrea de Ledezma fue varias veces Regidor del ayuntamiento caraqueño y también su Alguacil y fiel ejecutor y en los momentos en que Caracas le reclamó su sacrificio, se hallaba entregado a las faenas del campo en las tierras de Baruta, cacique que se le había encomendado, subalterno y amigo.
 La encomienda que tenía Ledezma en Camatagua, pasó a sus dos hijos Diego de Ledezma y Alonso Andrea, el mozo, el Gobernador Francisco Mejía de Godoy les otorgó nueva encomienda el 18 de Noviembre de 1603, el Alcalde de San Sebastián, Capitán Bernabé de Brea les concedió posesión individual de dicha encomienda.
1595, 1603, 1618, tres fecha, la Encomienda Camatagua, aparece Camatagua pero aún no aparecerá su fundador Fray Ambrosio de Baza, quien tardará 75 años más para llegar y fundarla y esto, esto es historia.

***


GRACIANO


Hay personas que llegan a los pueblos y se hacen personajes populares, bien sea por su condición humana o por las acciones que ejecuta, así tenemos el caso de GRACIANO, un personaje sin apellido conocido, pero al cual su nombre dice todo, de su don de gente, por que a pesar de no tenerlas todas consigo, se desenvuelve entre los adultos y sabe quien le puede echar bromas sanas y quien no piensa de otra manera.
Es un hombre al cual podemos ver en las mañanas barriendo en la entrada de Camatagua y en la tarde realizando el mismo oficio en las instalaciones del restaurant El Rodeo en la encrucijada que lleva a San Sebastián  o San Casimiro o bien recogiendo latas vacías en la carretera de llegada al antes mencionado negocio.
Su carácter de por si placido, deja que los adultos le “mamen gallo”, siempre y cuando no le pisen la basura que en ese momento está barriendo, basura que pasea por toda la entrada y luego deposita frente al Bar de José Antonio Cuello y que cuando no existe esta por que la barrieron antes de llegar, la saca de los pipotes para así poder barrerla, si se enoja por que los muchachos le dicen ”patón” o le aplauden, entonces saca la china que carga en el bolsillo del pantalón y les tira piedras.
Vino a la luz en un sitio llamado Pegoncito, asentamiento poblacional muy cerca de Camatagua, lugar donde vivía con su mama, luego se mudaron a Camatagua donde ella murió, tiene una hermana en Caracas quien se lo lleva a pasar el mes de Diciembre con ella, en el pueblo no tiene ningún familiar.
El llega en la mañana y barre desde la panadería hasta el Bar Restaurant La Entrada, “aquí le damos desayuno y almuerzo” dice José Antonio Cuello, después se va para El Rodeo y regresa como a las 5:00 PM se toma un café y se va a dormir, además los comerciantes les dan empanadas, café  y a veces algo de dinero, cuando se queda en camatagua duerme en casa de Flor Maria Díaz  “ la ambulancia”.
Quiero que quede claro que no es un hombre que vive de la caridad de los demás, ya que el se gana su comida al barrer la entrada del pueblo, labor que ejecuta “todos los días del mundo” y esto, esto es historia.

* * *


LUIS RODRIGUEZ


Patrimonio cultural viviente de la población, nació el 2 de Abril de 1948 en Camatagua, en la calle Comercio frente a donde está el Banco, hijo del maestro Estilito Rodríguez y María Albertina López, es el noveno de diez hermanos.

A compuesto mas de 100 canciones, entre ellas las mas sonadas, “el paraguas de Víctor” (el parague’vito), inspirada en las lluvias Camatagüense, otra muy popular es “de Caracas a Camatagua”, canción que narra un viaje entre las dos poblaciones y cuya letra se refiere al turismo y a las reliquias del pueblo tales como  el cero de la virgen, la gruta, la plaza, sus casas solariegas, sus calles y la represa, tiene otra que fue grabada por Jesús Moreno y por Cristóbal Jiménez que lleva por nombre “la vida es una ilusión”, canción que habla de la realidad de la vida, “El Sapo” popular entre sus composiciones por ser un animal de trascendencia pueblerina, “mi primer Amor”. “que triste es llegar a viejo” esta ultima habla del compositor y de sus contemporáneos.

Se desempeña como locutor, animador y/o anfitrión de todos los actos culturales realizados en la población, tan es así que no hay acto donde no este presente este polifacético personaje.

La vez que se realizo el show de los artistas en el estadio “Samuel Peña” de Camatagua, se enfrento a Perucho Conde y su hijo Ponciano, quedando bien parado con chistes, anécdotas e improvisaciones, Perucho Conde le propuso llevarlo a Caracas y presentarlo en televisión, cosa que no acepto, mas tarde con ansias de surgir se fue buscando otros rumbos, viajó a Caracas motivado por Joselo y Simón Díaz, donde se presento en Venezolana de Televisión en el programa “al medio día con Simón Díaz”, en Radio Rumbos en “Rumbos Coplas y Canciones”, cantó en varias cervecerías del Distrito federal, no alcanzando lo que esperaba regreso a Camatagua y en el autobús se inspiró y compuso “hoy vuelvo a ti población aragüeña, a recordar los tiempos ya pasados, hoy vuelvo a ti pueblo de Camatagua, hoy vuelvo a este lugar en donde yo nací, mi pueblito soñado”.

El mensaje que da el cantautor a la juventud es que estudie y trabajen, que sean alguien en la vida y que se sientan felices, cierra sus presentaciones con este slogan “ser venezolano es una honra y ser de Camatagua un orgullo” y esto, esto es historia.

***



PLAZA DE LA CRUZ DE MAYO, LA SABANITA



Víctor y Magali, dos adolescentes de los años sesenta y tantos, mientras estaban hablando en un terreno de La Sabanita, hacen una cruz de madera y la siembran en el triangulo que deja un cruce de vías, ¿para que?, no se, pero el caso es que esta cruz quedo en el sitio y al descubrirla algunos de los pobladores cercanos deciden rezarle rosarios, su fe cristiana los lleva a hacer de esta cruz uno de los símbolos claves de su barrio.

En l a época de los anos sesenta, cuando comienza la construcción de la Represa de Camatagua, espacio en que se tomo la decisión de que los pueblos y caseríos que van a quedar bajo el agua deben ser mudados al sector de Guanayen, algunos de los pobladores del caserío “La Palambra”, deciden no ser más conuqueros y buscar la vida en Camatagua, población para ese momento de [pocas calles y mucho terreno baldío, es así que segundo y Pantaleón Ojeda hacen sus ranchos cerca de la calle del ganado, hoy calle Sucre, ese fue el inicio del barrio La Sabanita, sus hermanos deciden ubicarse cerca de ellos y comienza el poblamiento de la zona, con el paso de los años estará ubicado en la prolongación de la calle Ezequiel Zamora, en la vía que mas tarde llevara al estadium y de aquí al barrio El Molino.

Es conocido que cuando un barrio nace, en el cual el crecimiento no es dirigido, las personas ubican las casas en los sitios por donde creen deben pasar los caminos, Ramona hace su rancho en el sitio escogido por ella y dentro de su patio hay un roble viejo muy bonito, así que le quita un hijo lo siembra frente a la ventana de la cocina para que le de sombra, pasa el tiempo y el Ministerio de Sanidad en su programa de eliminar los ranchos para mejorar las condiciones sanitarias de las poblaciones, en su guerra contra el chipo, decide cambiar el de Ramona, pero no hacérselo en el mismo sitio en que estaba, ya que quedaría atravesado en la vía y le hacen su vivienda rural frente al viejo rancho, este último desaparece, pero el roble “de bejuco”, el que ella sembró quedo en el sitio por que el viejo roble desapareció, quedo en un triangulo de tierra entre el camino viejo y el nuevo.

Pero, volvamos a esa cruz que hicieron los muchachos y a la cual le rezaban los moradores cercanos y retrocedamos un tiempo más, la señora Carmen Cornejo vecina del barrio, acostumbraba cantarle todos los años a la cruz de Mayo, pero una vez fallecida la señora esta tradición se pierde por algunos anos, ya que no existía una cruz fija donde cantar.

Y volvamos al sitio donde estaba el rancho de Ramona, este espacio quedo vació y los vecinos echaban basura en el, es así que deciden hacer una limpieza para mantener limpio el lugar y hacen la primera faena comunitaria adobada con guarapita y parrilla, estas faenas fueron repetidas varias veces, primero por que volvían a echar basura y segundo por que era una forma de reunirse los domingos, es así como nace el amor hacia ese pedazo de tierra y deciden hablar con el Alcalde de ese entonces, para que los ayudara con cemento, arena y piedra para hacer una plaza en el triángulo, los vecinos pusieron la mano de obra e hicieron el brocal, los bancos y la base de la cruz, dos años mas tarde, se escogió este sitio como lugar permanente de veneración a la cruz de Mayo de La Sabanita y recomenzaron los velorios de cruz, los cuales se han seguido cantando todos los años.

¿Quienes eran los primeros rezadores? : Mercedes Castillo y Segundo Ojeda. ¿Quiénes los cantores?: Mercedes Castillo, Guillermina Villanueva, Lucinda Solórzano, Carmen Falcón, Juan Gómez, José del Carmen Coronil, Alberto Benavente y otros y ¿Quién el cuatrista? José “el Danto”.

En el ano 2003, fue remodelada la plaza de la cruz de Mayo de la sabanita, un triángulo grande con piso de concreto, jardineras, seis bancos de concreto, una gruta para la cruz, esta ultima montada sobre dos escalones y adivínenlo…”el palo de Ramona”, si, el que estaba en la ventana de la cocina del rancho, esta dando sombra en una de las esquinas de la plaza y esto, esto es historia. 

***

BORIS MILINCIC, El pescador feliz



MARINA  N° 1  

          Turismo, la industria sin chimeneas, esencial para todos aquellos pueblos que lo único que tiene para ofrecerle a los visitantes es la belleza de sus paisajes, la belleza de sus gentes, sus sitios de recreación, la amistad y simpatía de sus pobladores y por si fuera poco, en el caso de camatagua, la hospitalidad manifiesta de sus habitantes.

Hay pueblos que reciben dones naturales que los ayudan a caer dentro de la definición anterior, pero también los pueblos reciben de sus moradores aportes que ayudan en sentido, en Camatagua se da este caso donde además de sus bellezas naturales (lagos, ríos, campo y montaña), tenemos un amigo que fundó una marina, un estacionamiento y servicios para lanchas, la cual es la primera marina para agua dulce que ofreció sus servicios en Venezuela y esta es la MARINA N°1 , propiedad de Boris Milinsic, un hombre venido de afuera, Yugoslavia, aunque ahora con la globalización es temerario hablar de esa manera, pero que se ha hecho nuestro, se ha sumado al gentilicio Camatagüense o Camatagüero como llamo yo a los que vinimos de afuera y nos quedamos.
La marina mencionada está situada en el inicio de la vía que lleva a la represa de Camatagua y ofrece servicios de todo tipo para lanchas, estacionamiento, mantenimiento, paseos en lancha, etc., pero además ofrece en El Pescador Feliz, habitaciones y comida para facilitar a los turistas que no visitan, su estadía en el lago.
Se vanagloria Boris de haber efectuado el primer campeonato infantil de pesca de pavón, así como también de ser uno de los pioneros en traer turistas extranjeros a conocer el lago y disfrutar del deporte de la pesca deportiva del Peacock bass (pavón), en reciente torneo, denominado Big Bass, al cual asistieron más de 80 pescadores, quedó demostrado que la pesca en ese caso fue realmente deportiva, en dos días que duró el torneo, solamente hubo dos pescados muertos, un verdadero record en un evento de pesca de captura, pesa y suelta, ese día hubo pescadores japoneses, norteamericanos, dominicanos, mexicanos, además de los venezolanos que asistieron al torneo.

“ahora hay otra marina, pero la mía fue la primera”, me dice Boris cuando me invitó a disfrutar de la belleza del lago de Camatagua, de conocer sus innumerables islas,  de gozar de su variada fauna y de pasar un rico día de sol sin mosquitos y pescar el sabroso y batallador pavón y al final una reunión en su local, sazonada con comida y refrescos para olvidar el inclemente sol, gracias Boris un día más de felicidad en Camatagua y esto, esto es historia. 

***

 MANOLITO DE CAMATAGUA


Manolito nació en las Islas Canarias, específicamente en Las Palmas, lo que dice que es PALMERO o como lo dice él mismo “o es palmero o pal’pargo”, Islas que ha visitado periódicamente ,pero tiene tantos años en Venezuela que de ella tiene lejos el recuerdo, yo diría que es más venezolano que isleño por su manera de integrarse a nuestro gentilicio.
No llegó directamente a Camatagua, sitio donde se produce ese hecho técnico y casi mágico que conecta al país con el mundo a través de la Estación Rastreadora de Satélites, sino que entró por el Puerto de La Guaira, pero el caso es que llegó y se “sembró” en este pueblo.
Un hombre con solamente un nombre ya que nadie lo llama por su apellido, pero a quien todo el mundo conoce o si se prefiere lo llamaremos MANOLITO CONCEPCIÓN GONZÁLEZ, para hacemos solidarios con su partida de nacimiento.
Es Manolito un hombre emprendedor trabajador, agricultor por excelencia, que anhela que el país se oriente hacia el progreso y el bienestar, ya que quiere tanto a Venezuela que se le rompe el corazón ante la situación que vivimos, robos, hambre, etc., que tanto daño nos hacen.
Manolito comparte sus mañanas, tomando café con sus amigos, bien puede ser en el cafetín de Cuello o en la panadería La Flor de Camatagua, donde mezcla comentarios serios con chanzas y bromas locales, así que es uno de los “chismes” del pueblo.
Manolito le ha dado muchos hijos a Camatagua y por ende a Venezuela, a quienes ha enseñado las virtudes que deben acompañar a un buen ciudadano, bien sea sembrando con él como lo hace uno de  los hijos varones, su mano derecha, el otro trabaja en Defensa Civil o estudiando como lo han hecho sus hijas, todas con estudios a nivel superior, todo esto en compañía de su esposa y compañera de vida Yolanda Rodríguez de González.
Amplio colaborador con todas las actividades que se desarrollan en la población, sean políticas (sin importarle el color), sociales, culturales o bien sea una necesidad de cualquier habitante del pueblo, Manolito siempre está presto a meterle la mano a la situación que se presente, ignoro si esto le traerá problemas, pero me consta realmente que lo que digo es verdad.

Este Camatagüero, como yo llamo a los que vinimos y nos quedamos, parece un personaje de novelas, pero su larga actividad agrícola, como maicero, tabacalero, tomatero, lo hacen real, ojalá muchos hombres de esos venidos allende  los mares, hayan contribuido con Venezuela como lo ha hecho él y esto, esto es historia. 

***

 EDUCATIVA NACIONAL FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA UNIDAD

 el nombre es en honor  a un expresidente del país, con su primera graduación en 1978, lo cual nos dice que no se perdió tiempo, demostrando así que los estudiantes camatagüenses, los hijos de este pueblo, quienes debían salir a estudiar a otros lugares, tenían ganas de educarse.
En el año de 1973, dio sus primeros pasos en la sede vieja de la Alcaldía en la calle Bolívar, allí pasó sus dos primeros años, luego es trasladado a la sede donde hoy funciona la escuela. Pastor Rodríguez Manzo en La Sabanita-Manga de Coleo, donde transcurren dos años más, al ser terminadas las instalaciones de la salida de Camatagua vía represa, siendo gobernador el Profesor Antonio Aranguren, año 1977 es trasladado a esa sede y al año siguiente ocurre la primera promoción. 
Francisco Linares Alcántara, militar (General) y político aragüeño, nacido en Turmero y muerto en La Guaira en la casa de la Compañía Guipuzcoana,  (1828-1878), hijo del General francisco de Paula Alcántara, prócer de la Independencia y de trinidad Linares, empezó la carrera militar en 1846 y estuvo bajo el mando de los Generales Santiago Mariño y Carlos Lis Castellí, se inicio en las luchas federalistas desde 1858 y en la acción de Quebrada Seca fue ascendido a General de División en el propio campo de batalla, en 1873 siendo Presidente Antonio Guzmán Blanco, la Asamblea Legislativa de el Estado Aragua le nombró primer designado de la República, por cuyo motivo ejerció varia veces la primera magistratura nacional con carácter interino. En 1877 fue electo Presidente de la República por votación popular hasta el año 1878, su gobierno se caracterizó por la apertura democrática, publicó el Decreto de la Paz en Mayo 1877, que autorizaba el regreso a Venezuela de los exiliados políticos de Guzmán Blanco, el 9 de Diciembre sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional
 Directores:
Profesora Eunice La Porte
Profesor Pablo Carruido
Profesor Juan Castro (e) 

***

JOSE DA COSTA  (JOSE PICHAQUE)


Nació en Portugal, en la isla de Madeira, específicamente en Cámara de Lobos, en el año 53 un día 20 del mes Mayo, es hijo de Martín da Costa y de Eulalia Concepción, nacidos en Madeira y fallecidos en Caracas, tiene tres hermanos más.
Su padre llegó a Venezuela en el año 42 con su mamá y un hermano mayor y regresó a Portugal en el año 62 a buscar al resto de sus hijos, dos años más tarde, en 1964,el personaje que nos ocupa vino a Venezuela y se radicó en Caracas en Puente Hierro , también vivió en El Valle, donde trabajaba como vendedor de refrescos “Dumbo”.
A Camatagua llegó en el año 1984, vino a visitar a un paisano amigo, el señor Francisco Pinto (Pichaque), los amigos motivado al apodo que tienen los compatriotas, les dicen que Pichaque es un apellido portugués ya que ambos lo llevan, el pueblo le gustó y consiguió  trabajo en la licorería Guicaipuro,  donde a trabajado en diferentes ramas del comercio, abastos, comida, licorería, frutería, actualmente tiene un restaurante en la carretera nacional, en el sitio conocido como “el satélite”, este es llamado Rancho Jam y de aquí se mudo a un local propio, vecino aql lugar donde estaba.
Vivió en Charallave antes de llegar a Camatagua, donde tuvo esposa e hija, al separarse de su mujer decidió cambiar rumbos y se vino a Camatagua, además de esa hija tiene tres hijos que viven en los Estados Unidos, estos últimos han venido y  quieren llevárselo al Norte, pero el no ha querido, en Camatagua tiene cuatro hijos y su prole suma e n total diez hijos.
Una anécdota que dice como fue su formación es: “cuando era muchacho, me fui al río con unos amigos y y para hacer la comida le robamos al cura del pueblo una gallina, al regresar a mi casa mi mamá me preguntó si iba a comer y yo le contesté que no tenía hambre , extrañada me preguntó el por que y le respondí que habíamos comido hervido de gallina preparado en el río, luego me preguntó de donde sacamos la gallina, le contesté que se la habíamos robado al cura, después del regaño y los correazos  de ley me hicieron ir donde el cura a confesar el delito y pedirle perdón por lo hecho”
Como Camatagua está dirigiendo su economía hacia el turismo José Da Costa, está haciendo un negocio nuevo orientado hacia los turistas, donde piensa ofrecer servicios acordes con la dirección adoptada y esto, esto es historia.